Mostrando entradas con la etiqueta día internacional de la mujer. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta día internacional de la mujer. Mostrar todas las entradas

martes, 4 de marzo de 2025

8 de marzo de 2025 - Para TODAS las mujeres y niñas: Derechos. Igualdad. Empoderamiento.

 


Este 8 de marzo de 2025, Día Internacional de la Mujer, desde ONU Mujeres se ha acordado el lema “Para TODAS las mujeres y niñas: Derechos. Igualdad. Empoderamiento”. El tema de este año reivindica ampliar la igualdad de derechos, el poder y las oportunidades para todas, con un futuro feminista en el que no se deje a nadie atrás. El empoderamiento de la próxima generación es el núcleo de esta idea, ya que la juventud, en especial las mujeres jóvenes y las niñas adolescentes, serán las protagonistas de cambios duraderos en el futuro.

Además, este año marca el 30º aniversario de la Declaración de Beijing, un documento clave en el avance de la igualdad de género que ha conseguido mucho desde su adopción en campos como la protección jurídica, el acceso a servicios, la participación de las mujeres y los cambios en normas sociales, ideas y estereotipos enquistados en el pasado.

Actuemos e involucremos a medios, gobiernos, líderes de empresas y comunitarios, a la sociedad civil y la juventud, y cualquier otra persona con la capacidad de ejercer influencia y tomar medidas en nuestras comunidades. Pidamos a las personas con liderazgo que tomen medidas e inviertan en la promoción de los derechos de las mujeres y la igualdad de género. Compartamos las historias y los mensajes en torno al Día Internacional de la Mujer en plataformas digitales a fin de generar un diálogo e inspirar la acción. En conjunto, podemos ser la generación que cierre la brecha y alcance la igualdad de género.

lunes, 4 de marzo de 2024

8 de marzo de 2024: Invertir en las mujeres, acelerar el progreso

Muchos años han pasado ya desde que la Asamblea General de Naciones Unidas adoptara una resolución invitando a todos los Estados a que proclamasen, de acuerdo con sus tradiciones históricas y costumbres nacionales, un día del año como “Día de las Naciones Unidas para los Derechos de la Mujer y la Paz Internacional”. Esto fue el 16 de diciembre de 1977 y en ella, entre otras cuestiones, se exhortaba a todos los Estados a que continuaran contribuyendo a crear condiciones favorables para la eliminación de la discriminación contra las mujeres y para su plena participación en condiciones de igualdad en el proceso de desarrollo social.

Desde entonces, el 8 de marzo se ha convertido en una fecha clave para reflexionar sobre las situaciones de discriminación que padecen las mujeres en el mundo, reivindicar el ejercicio efectivo de sus derechos en todos los ámbitos, exigir los cambios que sean necesarios para lograr la igualdad efectiva y plena y reconocer los avances conseguidos y los progresos y metas alcanzadas en los últimos tiempos.

Cierto es que muchos han sido los avances experimentados, y cierto es que, a nivel legislativo, los cambios han sido trascendentales. Nos han permitido abordar cuestiones que hasta hace un tiempo eran impensables. Aun así, la realidad va por delante y continuamos con brechas de género que hacen visible la desigualdad entre mujeres y hombres en relación con el ejercicio efectivo de sus derechos. La segregación ocupacional horizontal y vertical, la brecha salarial, la infrarrepresentación de las mujeres en determinados sectores y puestos de decisión, la todavía escasa corresponsabilidad en la asunción de los cuidados, la violencia de género, etc., continúan estando presentes, en mayor o menor medida, y de manera global, en gran parte del planeta.

La conmemoración del 8 de marzo contribuye a aunar, en una única fecha, un movimiento internacional que contribuye a visibilizar la todavía desigualdad de género existente. Este 8 de marzo de 2024, desde ONU Mujeres se ha acordado el lema “Invertir en las mujeres, acelerar el progreso” pues queda constatado que la inversión en la efectividad de los derechos de las mujeres es una cuestión de derechos humanos.

Desde esta entidad, se establecen cinco áreas que requieren una acción conjunta para no dejar a las mujeres atrás:

1.- Invertir en las mujeres, una cuestión de derechos humanos

El tiempo se acaba. La igualdad de género sigue siendo el mayor reto en materia de derechos humanos. Invertir en las mujeres es un imperativo desde la perspectiva de derechos humanos y la piedra angular para crear sociedades inclusivas. Los avances para las mujeres benefician a todo el mundo.

2.- Acabar con la pobreza

Desde 2020, la pandemia del COVID-19, conflictos geopolíticos, desastres climáticos y turbulencias económicas han empujado a 75 millones de personas más a la pobreza severa. Si sigue esta tendencia, 342 millones de mujeres y niñas podrían vivir por debajo del umbral de la pobreza en 2030. Es crucial actuar de inmediato para evitarlo.

3.- Poner en marcha un financiamiento transformador para la igualdad de género

Según estimaciones recientes, el 75 por ciento de los países mantendrán los recortes en el gasto público en 2025 debido a los conflictos y al alza de los precios de los combustibles y los alimentos. La austeridad repercute negativamente en las mujeres ya que reduce el gasto público en servicios públicos esenciales, políticas de cuidados y protección social.

4.- Avanzar hacia el desarrollo sostenible y una sociedad del cuidado

El actual sistema económico exacerba la pobreza, la desigualdad y el deterioro medioambiental, afectando de manera desproporcionada a las mujeres y más aún aquellas que se enfrentan a múltiples discriminaciones. Los movimientos de mujeres que abogan por modelos alternativos proponen avanzar hacia una sociedad del cuidado que preserve el medioambiente y la sostenibilidad, amplificando la voz de las mujeres.

5.- Apoyar los feminismos que impulsan el cambio

Las organizaciones feministas lideran la lucha contra la pobreza y la desigualdad de las mujeres. Sin embargo, están abogando y trabajando casi sin recursos, ya que reciben un escaso 0,13 por ciento de la ayuda oficial para el desarrollo.

Por todas estas razones, por la evidente desigualdad que todavía existe, por la existencia de grupos políticos negacionistas que rechazan el movimiento feminista, tenemos que seguir conmemorando el Día de la Mujer, para luchar por una igualdad real.

domingo, 5 de marzo de 2023

8 de marzo de 2023. Día de la Mujer

A muchos hombres también nos duele cuando otros matan, violan, acosan, lastiman, degradan, humillan o desprecian a una mujer, hermana, hija, nieta o amiga.  

Esta lucha no es de mujeres contra hombres, es de gente buena contra gente mala.

Todavía queda mucho por hacer.

Por eso el 8 de marzo de 2023, amigas, hijas, hermanas, madres, abuelas, tías, sobrinas, compañeras, vecinas... a todas, 

¡Feliz día de la Mujer! 

 

 

sábado, 7 de marzo de 2020

Las mujeres en el callejero de Algete

Por Sergio Velasco Gigorro
Secretario General de Vecinos por Algete
Portavoz del Grupo Municipal de Vecinos por Algete

En las últimas celebraciones del Día Internacional de la Mujer, ha quedado claro que ellas han tomado las calles. Pero también es evidente que les falta estampar sus nombres en el callejero. La desigualdad sigue presente en el mapa urbano, un reflejo viario de su exclusión histórica. Se han colado solo algunos personajes femeninos en las calles de nuestras ciudades y pueblos, limitándose en la mayoría de los casos a santas y beatas, así como nombres de pila sin apellido. Reconozcámoslo: son muy pocas las mujeres ilustres que han pasado a denominar calles, edificios o parques.

En 2017 surgió en un pueblo de Málaga el proyecto #MerezcoUnaCalle. Este proyecto educativo y colaborativo tiene como objetivo reclamar una mayor presencia de nombres femeninos en el callejero y se desarrolla junto a ayuntamientos, asociaciones de mujeres y centros educativos de la provincia malagueña, aunque se ha exportado a otras poblaciones de distintas provincias españolas. Los propios alumnos de los centros educativos son los que realizan la labor de investigación para evidenciar con cifras reales la predominancia de calles con nombre de hombre, mientras que las asociaciones de mujeres propondrán nombres femeninos para bautizar nuevas vías.

Coincidiendo con el Día Internacional de la Mujer 2020, nos hemos preguntado en Vecinos por Algete si las mujeres han “tomado las calles” o, como ocurre en la inmensa mayoría de las poblaciones españolas, las mujeres ilustres son las grandes olvidadas de nuestro callejero. Y tras un análisis rápido, parece que la sequía de nombres femeninos en el callejero urbano de Algete es un reflejo más de la exclusión histórica de la mujer en la vida pública.

Nombres de personajes masculinos en el callejero algeteño (34):

Arzobispo Murua, Calderón de la Barca, Camilo José Cela, Duque, Enrique Casas, Federico García Loca, Félix María Samaniego, Félix Rodríguez de la Fuente, Francisco de Quevedo, Fray Luis de León, Gregorio Ordoñez, Jorge Manrique, José María Peman, Juan Espinosa, Juan Ramón Jiménez, Lope de Vega, Luis de Góngora, Menéndez Pelayo, Miguel de Cervantes, Miguel de Unamuno, Miguel Delibes, Miguel Hernández, Nicasio Martín, Ordoño II, Pablo Neruda, Pedro Muñoz Seca, Pío Baroja, Rafael Alberti, Rafael Pillado Mourelle, Ramón María de Valle Inclán, San Agustín, San Juan de la Cruz, San Roque, Tierno Galván.

Nombre de personajes femeninos en el callejero algeteño (9):

Carmen Conde, Carmen Rico Godoy, Emilia Pardo Bazán, Lucrecia Pérez, María Amor, Ofelia Nieto, Santa Ana, Santa María de la Cabeza, Santa Teresa de Jesús.

La conclusión a la vista de los datos parece clara: Faltan en nuestro callejero algeteño nombres de mujeres políticas, científicas, religiosas, del mundo de las artes, de la mitología y de la educación... En definitiva mujeres pioneras, mujeres trabajadoras, mujeres con inquietudes, mujeres de distintas épocas de la Historia.

Y para finalizar este pequeño análisis, os dejamos interesantes enlaces a distintas webs relacionadas con este tema en distintas ciudades españolas:










 



domingo, 1 de marzo de 2020

Mujeres espartanas de VxA

Por Cecilia Sánchez de Medina
Presidenta de Vecinos por Algete
Coportavoz del Grupo Municipal Vecinos por Algete


Emprendedoras, luchadoras, valientes, talentosas, trabajadoras, con agallas… Son nuestras mujeres de Vecinos por Algete. Y no lo digo yo, las definen sus actos. Quienes las conocen, lo saben.

Son tantas… Tan diferentes… Tan especiales… No las voy a nombrar una a una. Voy a destacar aspectos que las unen y que son ejemplo del valor que tenemos dentro de un partido donde no diferenciamos entre hombres y mujeres. Todos vamos a una, todos importamos, todos contamos. En Vecinos por Algete no existe la palabra desigualdad pero, como en la sociedad sí, es necesario hablar hoy, y siempre, de la importancia de la igualdad.

Si algo une a estas compañeras es  la capacidad de improvisar, con firmeza y sensatez e incluso tesón para sacar adelante cualquier proyecto que se ponga en marcha. Son el motor del partido cuando pedimos arrancar una acción.

Las que tienen mayor edad aportan mucha cordura al proyecto. Experiencia vital y una energía que ya querríamos las que tenemos algún año menos… Las jóvenes, son talentosas, en continua formación académica y con una proyección en la vida real asombrosa.

No se creen por encima de nadie. No reclaman protagonismo. ¿Por qué? Porque las infravalora. Nadie les hace sentir que su opinión está por debajo de un, quizá, “líder” de partido. Aquí importa la opinión de todos. Da igual mujer, hombre, joven o adulto.

¿Tan difícil es que esto ocurra en otros ámbitos de la sociedad? Sí. El poder corrompe todo. Y en nuestra sociedad arrasa la envidia. No combatimos la envidia esforzándonos en mejorar nuestras capacidades, no. Machacamos al que sobresale. Y son muchas las mujeres que destacan, muchas. Pero sigue existiendo un fondo oscuro en numerosos hombres que no son capaces de aceptar que una mujer pueda ser, por ejemplo, su jefa. Son  demasiados años de supremacía del hombre.

Comencemos por educar desde la infancia. Creemos una sociedad donde quepamos todos. Parece una utopía… Y ahora mismo lo es. Yo pongo el ejemplo de nuestro partido porque aquí no existe el poder. No existe el yo soy más que tú. No hay quien tenga aspiraciones por encima de otro. ¿Será por eso, quizá, por lo que funcione y seamos capaces de convivir hombres y mujeres, respetándonos los unos a los otros? No creo que seamos bichos raros.

Hoy brindamos por nuestras espartanas. Y deseamos que se tomen medidas reales y eficaces para tener una sociedad más justa e igualitaria. Además, nos queremos vivas y el machismo mata. Queremos que importe este tema, que no pase como una simple noticia de apenas unos segundos en el telediario. Queremos soluciones ya. Es un tema urgente. Tiene que haber prioridades y, por la cantidad de mujeres que mueren asesinadas por sus parejas, estamos absolutamente convencidos de que es un problema urgente, que necesita medidas YA. #NiUnaMenos #NosQueremosVivas #MujeresEspartanasVxA

sábado, 29 de febrero de 2020

Día Internacional de la Mujer 2020

Por Cecilia Sánchez de Medina
Presidenta de Vecinos por Algete
Coportavoz del Grupo Municipal Vecinos por Algete

Desde el ventanuco encalado del baño observó cómo dos hombres corpulentos y uniformados se llevaban a su madre del brazo. Lourdes tenía tan solo 9 nueve años y no comprendía qué pasaba. Hacía dos meses que su padre no regresaba a casa. Una aplastante mañana de verano, en la ciudad andaluza de Almería, Antonio, su padre, le dio un tierno beso en la mejilla. –“Hasta la noche, preciosa”. Y las noches pasaron, una tras otra, a veces despacio, otras sin darse cuenta, pero papá no estaba.

Hoy, veía marchar a Aurora. Sin despedirse. No había dado tiempo. Ni si quiera pudo bajar las escaleras a tiempo. –“¡Mamá!” gritó. Y su abuela se acercó despacio y le dio un cariñoso abrazo. –“Lourdes, mi vida, tranquila. No va a pasar nada”.

Pasaron semanas de incertidumbre. La tristeza y el desconsuelo eran protagonistas de comidas, paseos, reuniones en el salón… Y una mañana, Lourdes vio que por debajo del gran portón negro de la entrada, había un sobre color marfil. Se acercó despacio, lo cogió y se apresuró a llegar a su dormitorio antes de que su pizpireta abuela se diera cuenta. Cerró la puerta y se sentó en su mullida cama de plumas y estructura de hierro. Con delicadeza, ya que no quería romperlo, abrió el sobre. Comenzó a leer las primeras palabras. Esa caligrafía le resultaba familiar. ¡Era su madre!

“Mi vida, siento no haberme despedido, pero no tenía tiempo. No te preocupes por mí, he tenido que marchar un tiempo, por necesidades de la guerra, pero estoy bien. Estoy con otras compañeras. Me ayudan. Cuida de tu abuela igual que ella te va a cuidar estupendamente. Pronto volveremos a estar todos juntos. Seguiré enviándote cartas, siempre que pueda. No me olvido de ti. Prométeme que vas a ser feliz”.

Por el rostro de Lourdes viajaba la nostalgia con sabor a la mar salada. Como su Mar Mediterráneo que, a diferencia de ella, veía en calma desde la casa. No comprendía más. No sabía dónde estaban sus padres. Aunque, en cartas posteriores, su madre fue, poco a poco, dándole más información. Aurora estaba encarcelada. Cosas de la guerra… ¿Había hecho algo malo? No. Como tantas otras mujeres, no. Pero su marido estaba relacionado con la política. Ahora, también encarcelado y cada mañana en la lista de fusilados. La suerte que tuvo él es que la persona encargada de la lista de fusilamientos, era su amigo y, cada mañana, lo tachaba del papel.

A día de hoy, no sabemos cómo pudieron llegar las cartas de Aurora hasta su hija Lourdes. Pero esas cartas, cargadas de sentimientos, sin rencor y con esperanza hacia su pequeña, fueron forjando su complejo carácter. Lourdes tuvo suerte y, tras la guerra, volvió a ver a sus padres. Pero esa época le enseñó mucho. Decidió ser valiente y luchadora. Acabó sus estudios y consiguió permiso para cambiar de ciudad y estudiar una carrera, de Química, en la que, por entonces, ninguna mujer estudiaba. Curioso es ver, actualmente, esas fotos de la promoción, donde ella, Lourdes, es la única mujer, entre tanto hombre. Acabó la carrera. En la facultad, en su clase, conoció a su futuro marido. Se casaron, se marcharon a otra ciudad por trabajo y tuvieron doce hijos. Siempre fue una mujer dura. Estricta con sus hijos. Con un carácter forjado por una dura infancia alejada de sus padres. Es la breve historia real de una mujer del siglo XX. No es especial, no es única. Simplemente es un relato más de los tantos que podemos contar de mujeres de ayer y de hoy.

Tenemos a nuestro alrededor tantos ejemplos de mujeres valientes… Vivimos rodeados de mujeres maravillosas. No esperemos al “Día de…” para homenajearlas. Porque si hablamos de igualdad de género, todavía hoy queda mucho camino por recorrer. En ámbitos como el laboral, factores como la brecha salarial, por la que las mujeres cobran menos que los hombres por realizar el mismo trabajo, son obstáculos que si no se superan, nos impedirán alcanzar esa igualdad. Sin olvidar, la necesidad de que sea una realidad la distribución equitativa de las labores familiares, porque, actualmente, las mujeres tienen más dificultades para acceder a puestos de dirección en las empresas y mayor dificultad para la conciliación laboral. Suelen ser ellas las que sacrifican sus carreras profesionales para cuidar a sus familias.

Según datos de la Comisión Europea, las mujeres solo representan el 23,3% de los miembros de la junta directiva de las empresas más grandes que cotizan en bolsa registradas en los países de la UE. Entre las causas más comunes de esta baja cifra, los roles y estereotipos tradicionales de género, la falta de apoyo para equilibrar las responsabilidades de atención con el trabajo y las culturas políticas y corporativas.

Actualmente, la UE ha marcado un objetivo independiente en la igualdad de género con nueve propósitos específicos para la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible. Estos están enfocados en eliminar la violencia contra las mujeres, reconocer el cuidado no remunerado y el trabajo doméstico, el acceso universal a la salud sexual y reproductiva y los derechos reproductivos de la mujer. Además, presentan un compromiso explícito con la incorporación de la perspectiva de género en todos los objetivos, metas e indicadores de desarrollo sostenible más allá de la Unión Europea. Por poner un ejemplo, en la última encuesta de Estructura Salarial, del Instituto Nacional de Estadística, la brecha salarial en España entre hombres y mujeres se sitúa en un 21,9%.

Hoy hablamos del Día Internacional de la Mujer y no podemos olvidarnos del origen de este día. Corría el año 1857 cuando un grupo de obreras textiles decidieron salir a las calles de Nueva York para protestar por las míseras condiciones en las que trabajaban. En concreto, el día 8 de marzo. Pero la cosa no quedó ahí. El 5 de marzo de 1908, otro grupo de mujeres, en Nueva York, comenzó una huelga para reclamar la igualdad salarial, la disminución de la jornada laboral y un tiempo para poder dar de mamar a sus hijos. Durante esa huelga perdieron la vida un centenar de mujeres quemadas en una fábrica de Sirtwoot Cotton, en un incendio que se atribuyó al dueño de la fábrica, como respuesta a la huelga. Dos años más tarde, durante la celebración en Copenhague de la Segunda Conferencia Internacional de Mujeres Trabajadoras, más de 100 mujeres aprobaron declarar el 8 de marzo Día Internacional de la Mujer Trabajadora. Actualmente, Día Internacional de la Mujer.

Según ha declarado en los últimos días la Ministra de Igualdad, el 13,7% de las mujeres mayores de 15 años ha sufrido violencia sexual a lo largo de su vida. No sé si son exactos los datos pero son pocas las mujeres que conozco que no hayan tenido algún roce, percance en el ámbito del abuso, acoso… De mayor o menor grado. Sea o no exacto el dato, la violencia de género es un tema sumamente grave que tiene que ser prioritario para los políticos de nuestro país. Porque nos están matando. Fue en 1933, cuando la Asamblea General de las Naciones Unidad publicó la Declaración sobre la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres. Más de 20 años después, 1 de cada 3, según Oxfam Intermon, sigue sufriendo violencia física o sexual, principalmente a manos de su pareja.

Por las que no pueden luchar, por las que sufren violencia de género, por las que padecen acoso en sus puestos de trabajo, por las que viven con miedo, por las que mueren… Por todas ellas, seguiremos peleando, por una auténtica igualdad entre hombres y mujeres.

“La igualdad hacia la mujer es progreso para todos” Ban Ki-moon, ex secretario de la ONU

jueves, 27 de febrero de 2020

Resumen del Pleno Ordinario de Febrero de 2020

El segundo pleno del año 2020 correspondiente al mes de febrero ha comenzado con la retirada del punto que tenía como objeto aprobar el extracto de acta de la sesión correspondiente al pleno extraordinario del día 6 de febrero de 2020. Ha continuado con la dación de cuenta de decretos del nº 180 al nº 437 del presente año así como con la dación de cuenta del informe de Diagnóstico Económico Financiero del Ayuntamiento que se comprometió a realizar al entrar en el gobierno PSOE, Vecinos por Algete, USD y UCIN.
 
El apartado de asuntos comenzó con la aprobación de la Operación Pendiente de Aplicar a Presupuesto nº V/2020/4 (facturas correspondientes a aportaciones a los Grupos Municipales, Servicio de Grúa o Geseral, entre otras). Seguidamente se ha aprobado el borrador del Manifiesto que se leerá con motivo del Día Internacional de la Mujer.
 
En el apartado de mociones, han salido adelante la mayoría de las que ha presentado la oposición en este pleno, y que han sido:
  • Moción que presenta Ciudadanos relativa a la habilitación de espacios municipales para la plantación de árboles.
  • Moción presentada por el Partido Popular para iniciar los trámites de creación de un paseo rural desde el Polideportivo a Prado Norte y Santo Domingo.
  • Moción presentada por el Partido Popular para iniciar los estudios para la construcción de un edificio de usos múltiples en Santo Domingo.
  • Moción presentada por el Partido Popular para la transparencia y participación en la gestión municipal.
  • Moción presentada por Vox para que se estudie un acceso alternativo al Polígono Gregorio Quejido.
  • Moción presentada por Vox para la implantación de orejas en los pasos de peatones.
  • Moción presentada por el Grupo Municipal Vox para que se inicie el expediente para la aplicación de las sanciones de protección del arbolado a la Empresa Extractora de la zona de La Torrecilla siempre que el Ayuntamiento tenga competencia.
Se ha rechazado una propuesta presentada por Vox para elevar a la Comunidad de Madrid y al Gobierno de España para que se modifique la legislación relativa a la toma de decisiones en menores de edad.
 
El Pleno ha terminado con la realización de ruegos y preguntas al equipo de gobierno  por parte de los grupos municipales de la oposición y por el público asistente.

jueves, 28 de febrero de 2019

Resumen del pleno de febrero de 2019

El segundo pleno ordinario de 2019 del Ayuntamiento de Algete ha comenzado con la aprobación del acta correspondiente a la sesión plenaria celebrada el pasado 31 de enero de 2019. Seguidamente se ha aprobado un reconocimiento extrajudicial de crédito, correspondiente a una  relación de facturas  de  ejercicios anteriores, por servicios y suministros no contabilizados en el ejercicio en el que han sido prestados por parte de la empresa pública Geseral.

En el tercer punto del orden del día se ha aprobado por unanimidad el Manifiesto que se leerá el próximo día 8 de Marzo, Día Internacional de la Mujer, y con el que el Ayuntamiento de Algete a través de la Concejalía de la Mujer, manifiesta un año más su compromiso con las mujeres, con la defensa de sus derechos y con las políticas de igualdad como instrumento para avanzar hacia una sociedad en la que las mujeres sean dueñas y ejerzan desde su libertad el protagonismo de sus propias vidas.

En el cuarto punto del orden del día se ha debatido una moción del grupo municipal Popular de apoyo a su proposición de Ley para combatir la ocupación ilegal de viviendas, garantizar el derecho de propiedad, la seguridad de las personas y bienes y la convivencia social. La propuesta ha sido rechazada con el voto en contra de PSOE, VxA, e IU, y la abstención de Ciudadanos. Sobre este asunto, hemos dedicado una entrada en nuestro blog.

Al no haber asuntos urgentes, y tras la dación de cuenta de decretos, se ha pasado a los ruegos y preguntas de los grupos municipales y del numeroso público asistente al pleno. Se han abordado diferentes temas: cierre del acceso a las zonas verdes del Edificio Joan Manuel Serrat, reposición de espejos cóncavos, subcontratación de tareas en Geseral,  campo de fútbol en Santo Domingo, averías en las pantallas informativas de las marquesinas de autobús, tratamiento de galeruca en el arbolado del municipio, deuda de Termalia con la Seguridad Social, actuaciones a realizar en los pozos sin tapar, necesidad de una pérgola en la Casa de Niños, pacto local por el empleo, auditoría de cuentas, situación del local municipal de Pryconsa… Pero sin duda, el tema que más se ha tratado en estos últimos puntos por las múltiples preguntas que ha suscitado,  ha sido la situación de un trabajador municipal, en concreto del profesor de informática de adultos en la Casa de la Juventud. Una sentencia le ha dado la razón en una reclamación económica contra el Ayuntamiento, y ahora la Concejalía de Recursos Humanos le reclama la justificación de una serie de horas que al parecer no ha realizado. La solución a esta reclamación se sabrá en los próximos días cuando la Mesa Paritaria compuesta de representantes sindicales y el equipo de gobierno decidirán cuál es el convenio que se tiene que aplicar a la hora de conocer el número de horas que tiene que cumplir el citado empleado. El pleno ha terminado al filo de las 22 horas.

miércoles, 7 de marzo de 2018

8 de marzo: Huelga de mujeres en Algete

El 8 de marzo se celebra el Día Internacional de la Mujer. Son muchos los logros alcanzados, pero ello no debe hacernos caer en la autocomplacencia o en la resignación, pues todavía persisten muchas desigualdades, que no sólo debemos denunciar, sino también afrontar con determinación.

Defender la promoción laboral de la mujer, apostar por mejorar la empleabilidad de las mujeres en un mundo laboral de transformación, apoyar la conciliación y corresponsabilidad de la vida personal, familiar y laboral para hombres y mujeres, erradicar la violencia que sufren las mujeres, potenciar la participación de las mujeres en los ámbitos políticos, económicos y sociales, son algunos de los aspectos que hay que poner encima de la mesa no solo hoy, sino los 365 días del año, para lograr una solución justa y acorde a los tiempos actuales.

Además de celebrar el Día Internacional de la Mujer, se ha convocado una Huelga feminista para el 8 de marzo. La huelga de mujeres no es una huelga al uso sino que se plantea como huelga laboral, de cuidados, estudiantil y de consumo. Las convocantes solicitan a las mujeres no acudan a sus puestos de trabajo, no asuman los cuidados de familiares que mayoritariamente afrontan ellas, no consuman (principalmente productos gravados con el llamado IVA rosa, como los de higiene femenina) y que las alumnas y profesoras no vayan a clase. Buscan visibilizar el papel productivo y reproductivo de las mujeres, y comprobar cómo si las mujeres paran, el mundo se colapsa.

Aunque las protagonistas de la huelga son las mujeres, el papel de los hombres en esa huelga también es importante. La Asociación de Hombres por la Igualdad apela a los hombres para que visibilicen la importancia social que tienen los trabajos de cuidados y domésticos, para que, junto a las mujeres, defiendan los derechos sexuales y reproductivos de estas; para que muestren su apoyo a la co-educación, la enseñanza laica y respetuosa con la diversidad; para acabar con las violencias machistas y para mostrar un rechazo contundente a las fronteras y sus consecuencias.

La citada Asociación propone además una serie de medidas que los hombres pueden tomar tanto el 8 de marzo como los 365 días del año:
  • Si eres padre, encárgate de tus hijas e hijos.
  • Si eres amigo, ofrécete de niñero.
  • Si eres compañero de trabajo, facilita que tus compañeras vayan a la huelga.
  • Si eres empresario, no descuentes el día ni tomes represalias.
  • Si eres estudiante, apoya a tus compañeras acompañándolas en la huelga o facilitándoles los apuntes del día.
  • Si eres profesor, no pases lista. Recuerda: es una falta justificada y urgente, las alumnas que no están en tu aula están en la calle gritando: “si nosotras paramos, se para el mundo”.
  • Si en tu familia hay una persona dependiente y es una mujer quien la cuida, mañana es un buen día para que empieces a hacerlo tú (y no te límites al próximo 8 de marzo), el año tiene 365 días y quien necesita cuidados los requiere todos y cada uno de ellos.
  • Si vives con una mujer, asume las tareas domésticas y reparte equitativamente las mismas todo el año.
  • Si tienes una relación afectiva con una mujer, facilita que ella pueda participar en la huelga y en las manifestaciones.
  • Si trabajas en un medio de comunicación, difunde la convocatoria de huelga y todas las acciones que ellas organicen.
  • Si eres un hombre que estás por la igualdad, difunde el evento entre tus conocidos y divúlgalo en las redes sociales.
  • Si vas a una manifestación o concentración porque ellas no necesitan que estés en las tareas anteriores, escucha, no te pongas delante, no des órdenes ni lideres las actividades, simplemente acompaña.
Y es que esta reivindicación no es una cuestión ideológica sino de justicia social porque la mitad de la población sufre discriminación solo por ser mujer, por eso la apoyamos desde Vecinos por Algete.

viernes, 23 de febrero de 2018

Resumen del Pleno de Febrero de 2018

El segundo pleno ordinario de 2018 correspondiente al mes de febrero, ha comenzado con la aprobación del acta del pleno celebrado en el mes de diciembre. Tras la aprobación del reconocimiento extrajudicial de facturas, se ha retirado el punto de la solicitud de compatibilidad de un empleado municipal.

A continuación el Grupo Municipal del Partido Popular ha presentado moción para dificultar el acceso al tercer grado para los condenados por delitos especialmente graves, dentro de la campaña de defensa de la prisión permanente revisable del Partido Popular. La moción ha sido rechazada. Sí ha salido adelante en cambio una propuesta del mismo grupo para la equiparación salarial de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado con la Policía Autonómica.

Tras la aprobación de una moción presentada por el grupo municipal PSOE relativa al día Internacional de la mujer y otra  relativa a la puesta en marcha de un plan de ocio alternativo juvenil, Vecinos por Algete ha defendido una moción relativa al apoyo al Comercio local. Esta moción responde a necesidades que han puesto de manifiesto los propios comerciantes de Algete. Aunque al comienzo de la legislatura el Grupo Municipal de Vecinos por Algete ya presentó una moción de apoyo a la pequeña empresa y al comercio local se necesita que el ayuntamiento se implique todavía más con el comercio local y que no se limite sólo para colaboraciones de jurados y de mediadores en la entrega de papeletas de su sorteo de Reyes.

A las propuestas hechas en su día se han añadido las propuestas concretas que demanda Acode, como son que los  premios que se den en metálico se den en su moneda  virtual, los “Acodes” (no habiendo problemas si el cliente lo lleve a algún comercio que no sea socio, pues Acode le reembolsamos el importe en euros al comercio no asociado y ese importe se lo devuelve  el ayuntamiento a Acode en euros); la edición de una guía comercial y digital que facilite a los vecinos sus compras; la mejora en la recogida de cartones utilizados en gran medida por este gremio; la lucha contra la competencia desleal con actividades que no tributan; etc.

Seguidamente se ha aprobado una moción de Ciudadanos relativa a la adecuación de las fincas municipales (Soto Heredad de la Torre y Las Huelgas) y otra de Izquierda Unida relativa al apoyo de la huelga promovida por CCOO y UGT. 

En Asuntos Urgentes de la parte final del pleno se ha aprobado por unanimidad la Declaración Institucional del Día Internacional de la Mujer y una moción de urgencia para la celebración de una reunión de la Comisión Informativa de Recursos Humanos que se explique a los grupos municipales los cambios de puestos de trabajo realizados en diversos departamentos municipales. Tras la dación de cuenta de decretos y de convenios se ha pasado a la parte de ruegos y preguntas de los grupos municipales y del público, finalizando el pleno a las 22:30.

lunes, 6 de marzo de 2017

Ni una menos


Desde el pasado 9 de febrero varias mujeres de la Asociación Ve-la luz piden que la violencia machista se convierta en una cuestión de Estado. Para ello, han levantado una carpa azul en la madrileña Puerta del Sol con imágenes de máscaras blancas con la boca tapada, unas cuantas mantas,  una pizarra donde apuntan los días  en huelga de hambre, hojas para firmar su manifiesto y una fila para hacerlo que no termina nunca.

Claman que las mujeres maltratadas y sus hijos/as  se sienten desprotegidas y desamparadas. Y es que día tras día somos testigos a través de las noticias de cómo a mujeres y menores se les arranca la vida a manos de sus parejas, exparejas o progenitores.

Para Ve-la luz es necesario que el Gobierno  impulse un Gabinete de Crisis para que sea abordado como prioridad absoluta y que sea una cuestión de Estado la lucha contra la violencia machista. El gobierno tiene el deber de frenar esta masacre que mantiene a mujeres y menores, muertas en vida hasta ser asesinadas.

Por eso piden que firmes su petición,  para impulsar que actúen de forma urgente y se  comprometan a tomar medidas efectivas para la protección de las mujeres maltratadas y sus hijos/as desde el Parlamento.

La Asociación ha propuesto un manifiesto que comprende diversas medidas que garantizarían una adecuada protección en el marco de la violencia de género, visibilizando el resto de violencias machistas que se ejercen sobre las mujeres e impulsando la especialización de la Ley en base a cada tipo. Los puntos clave son:

1. Impulsar un Ley Integral de violencias machistas, en la que se contemple la figura de "feminicidio" y en la que se incluya la LIVG 2004 como capítulo de la misma. Añadiendo LIVT (trata y explotación sexual) y otras, hasta obtener una ley especifica que trate con especialidad cada una de las violencias machistas.

2. Ser reconocidas las afectadas por violencia de género como víctimas a las que se les debe proporcionar, las mismas ayudas que las establecidas para las víctimas del terrorismo.

3. El reconocimiento inmediato como víctimas, aquellas mujeres a las que se les asesinó/a a sus hijos/as en el marco de la violencia de género, reconociendo una pensión indefinida y compatible para las mismas.

4. El reconocimiento como víctimas, al entorno de las mujeres víctimas de la violencia de género con el que mantengan convivencia en él durante de las agresiones y/o asesinatos.

5. La video-grabación de las declaraciones de los menores para frenar la re-victimización en los procesos por violencia y/o abusos.

6. El estado velará por la recuperación de las víctimas (mujeres y menores) mientras dure el proceso judicial, sin limitación en las concesiones de ayudas hasta conseguir su recuperación y final de proceso judicial. Reconocimiento del 100% de la orfandad a los/as huérfanos/as de las violencia de género.

7. Se impulsara la firma de acuerdos que independice y recupere a las víctimas desde el momento de la denuncia: colegios de psicólogos (recuperación), hoteles (tránsito), banca (viviendas), empresas (trabajo), policía local (seguridad)... etc. Siendo la base principal para la concesión de subvenciones hacia gobiernos locales y autonómicos.

8. Revisión inmediata de aquellos expediente de mujeres víctimas de violencia de género en los que Grupos de Infancia o Menores haya intervenido separando a madres e hijos/as por motivos económicos. Restructuración inmediata de la unidad familiar.

9. El Estado se hará cargo de las pensiones alimenticias de los menores para evitar el mal uso del maltratador en sede judicial, frenar el maltrato económico y desamparo del menor.

10. El Estado se asegurará de que ninguna mujer o menor pueda ser sometida a mediación con su agresor bajo ningún concepto, contraviniendo la Ley Integral.

11. Se legisle prohibiendo la guarda y custodia de cualquier tipo, así como el régimen de visitas a favor de maltratadores, cuando hay indicios de maltratos, negligencia y/o abusos. Se incluirán expresamente, como perceptivas en las que se deben adoptar de acuerdo con el art.544 bis de la Ley de Enjuiciamiento Criminal.

12. Ante indicios de violencia de género no podrá ser aplicable el incumplimiento de deberes familiares ni la Custodia Compartida. Las mujeres víctimas de violencia de género se presentan a juicios penales directamente, tras el intento de proteger a sus hijos/as y/o ante la negativa de estos a relacionarse con el maltratador, llegando en muchos casos a pagar más condena que sus maltratadores. El cese de la obligación que se le impone a los menores a relacionarse con el maltratador.

13. Revisión inmediata de los expedientes contaminados por el acientífico y rechazado “Síndrome de Alienación Parental” y aperturas de expedientes sancionadores para aquellos operadores/profesionales que han fomentado estas prácticas, destrozando vidas de madres e infancias.

14. El estado reconocerá la Querulancia y SAP (con sus seudónimos), como una de las tantas formas de violencia que se ejerce hacia la mujer. La formación inmediata de jueces y fiscales en su detección, obligando a los mismos a la apertura de diligencias por violencia de género.

15. Pérdida de la patria potestad para los maltratadores, sin derecho a visitas.

16. Endurecimiento de la ley/condenas y cumplimiento íntegro de las mismas.

17. Aplicación inmediata del Protocolo de Estambul.

18. Modificación de las bases del sistema de concesión de subvenciones cuya bases principales sean "El acompañamiento, apoyo, protección, inserción laboral..." para las asociaciones, fundaciones, empresas...

19. El cese del maltrato institucional y la profesionalización fehaciente, continúa y previa para los operadores del circuito Judicial en Violencia. Creación obligatoria de juzgados de violencia específicos cada 1000 denuncias por comunidad. Los operadores judiciales deberán pasar previas pruebas psicológicas para el acceso a estas plazas, al objeto de determinar actitudes y posibles prejuicios en relación a la violencia contra las mujeres.

20. Dotación inmediata de medios/personal especializado y grupos específicos en los cuerpos policiales las 24 horas del día y los 365 días del año.

21. Sanciones para todos aquellos operadores, instituciones, empresas que incumplan los protocolos y primas para quienes lo cumplan (medios de comunicación, Consejo General de Abogacía...)

22. Instamos a los jueces a que hagan una relectura del Interés Superior del Menor en consonancia con las directrices del CGPJ y desintoxiquen el circuito judicial de estereotipos machistas y se formen en género.

23. Encuestas anónimas de evaluación a realizar por las mujeres maltratadas sobre la actuación y valoración del trato recibido de: policías, jueces, funcionarios judiciales, peritos. Los resultados de las calificaciones globales servirán para establecer como mérito o desmérito en ascensos y traslados.

24. Participación y voz de las mujeres Ve-la luz en la todas las sesiones de la Subcomisión 2017, que impulsara cambios en la Ley de Violencia de Género.

25. Inclusión de estos 25 puntos en el Pacto de Estado contra la violencia de género 2017.

Puedes apoyar esta petición en el siguiente enlace.

viernes, 24 de febrero de 2017

Resumen del pleno de febrero de 2017

El segundo pleno ordinario del año 2017 del Ayuntamiento de Algete ha comenzado con la retirada del punto que pretendía aprobar del acta del pleno de la sesión plenaria de enero, y la posterior aprobación de una modificación presupuestaria por unanimidad relativa al destino de los créditos extraordinarios provenientes de la monetización por la cesión de dotaciones públicas del Sector APR-2. 

Los créditos ascienden a unos 600.000 euros y se van a destinar a la renovación del alumbrado público (200.000€), a la renovación de pavimentos (100.000€), a la inversión en el cementerio municipal (50.000€), a la inversión en los colegios (120.000€), al arreglo del pabellón del Padre Jerónimo (80.000€) y la adecuación de parques y jardines (50.000€).  

La sesión ha continuado con la aprobación de la desestimación del recurso de reposición de AUDECA,  la aprobación de los precios públicos del Curso de Monitor de Tiempo Libre y la aprobación inicial de la modificación ordenanza reguladora de estacionamiento.

Tras la aprobación del Manifiesto que se leerá el 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, se ha aprobado una moción socialista relativa a la creación de un consejo de dialogo social y plural, se ha rechazado una moción del grupo municipal Ciudadanos relativa a la apertura de las pistas deportivas de los centros escolares del ayuntamiento de Algete fuera del horario escolar y se ha aprobado una moción de Izquierda Unida para la elaboración de un informe coste recogida de basuras en sus diferentes zonas y características.

En la última parte del pleno, se ha dado cuenta de la información económica trimestral, dación de cuentas de decretos y de convenios, y ha finalizado con los ruegos y preguntas tanto de los grupos municipales como del público presente.

domingo, 8 de marzo de 2015

Día Internacional de la Mujer - Ojalá no tuviéramos que recordar

Por Cecilia Sánchez de Medina

Julia se levanta cada día a las 6 de la mañana. Una ducha rápida, un café muy cargado y se pone las pilas para comenzar la jornada. Prepara la comida para sus tres hijos. Recoge la casa y, según el día, deja una lista en la nevera para que el mayor haga la compra. Cuando ya tiene todo preparado, los despierta "con suavidad y cariño para no tenerlos de morros todo el día". Entre todos preparan el desayuno, hacen las camas y se marchan. Unos al colegio, otro a la universidad y ella, Julia, a trabajar. Estará en la fábrica hasta las 3 de la tarde. A esa hora, un sándwich de lo que sea y carrera para llegar al autobús. En Alcalá de Henares le espera su segundo trabajo y no puede llegar tarde. Julia regresará a su casa sobre las nueve y media de la noche. Se toma cualquier cosa e intenta estar un rato con sus hijos. Sin embargo, cada noche, le vence el sueño en el sofá. Otro día que pasa y mañana otra jornada igual.

La historia de Julia es la de muchas mujeres en España. Víctima de los malos tratos por parte de su ex marido, se encarga de criar sola a sus tres hijos. Con dos trabajos para poder darles de comer, pagar sus estudios, la casa… Su hijo mayor ya le ayuda todo lo que puede. Al menos, da clases particulares para cubrir sus gastos y echa una mano a su madre con las compras. Las dos pequeñas, de 7 y 10 años, colaboran en la casa. Julia es nuestra vecina. Vive en Algete. El nombre que pongo aquí es ficticio. Ha preferido mantener su identidad en el anonimato. Como ella, muchas mujeres luchan cada día por sobrevivir. Muchas mujeres, como Julia, se pelean cada día por sacar a su familia adelante, trabajan contra la desigualdad, por el desempleo, la brecha salarial, la precariedad laboral, contra la violencia a las mujeres, las brechas de género resultado de los efectos combinados de la crisis económica, las políticas de recortes en los servicios públicos, la disminución de prestaciones y protección social, así como un retroceso legislativo e ideológico.

Según un análisis de las universidades Jaime I y Complutense de Madrid, hoy en día todavía son ellas quienes más adaptan sus carreras, limitan sus jornadas y reducen sus salarios para cubrir las necesidades familiares. Es necesario promover de verdad la igualdad, buscar medidas para incrementar la tasa de empleo femenino, fomentar el trabajo autónomo y creación de empresas por mujeres. Pero, también, lograr la conciliación familiar, conseguir la igualdad salarial e igualdad en la toma de decisiones, apostar por la dignidad, la integridad y el fin de la violencia machista, etc.

Cabe hacer alusión a que el Día Internacional de la Mujer se conmemora desde 1909. En un principio, como homenaje al movimiento a favor de los derechos de la mujer y para ayudar a conseguir el sufragio femenino universal. Después, se comenzaron a exigir más derechos como el de ocupar cargos públicos, derecho al trabajo, a la formación profesional y a la no discriminación laboral. Un 25 de marzo de 1911, más de 140 jóvenes trabajadores, murieron en un incendio de la fábrica Triangle en Nueva York. Este suceso tuvo grandes repercusiones en la legislación laboral de los EEUU, y en las posteriores celebraciones del Día Internacional de la Mujer se hizo referencia a las condiciones laborales que condujeron a este desastre. Las mujeres de diferentes países no se rindieron y siguieron apostando y luchando por sus derechos. Tenemos que agradecerles mucho a ellas. De hecho, en 2015 destaca la Declaración de Pekín, un plan histórico firmado por 189 gobiernos hace 20 años para materializar los derechos de las mujeres. Como bien dicen en esta declaración, los logros han sido muchos pero las brechas que persisten son muchas y profundas.

No puedo pasar por alto uno de los problemas contra los que más empeño tenemos que poner. La violencia contra las mujeres. Según datos que ha publicado Comisiones Obreras con motivo del Día de la Mujer, son cuatro las mujeres asesinadas en lo que va de año y en 2014 fueron 53. Si vamos a los datos oficiales, según el Observatorio de Violencia Doméstica y de Género, un total de 31.699 mujeres denunciaron violencia de género en el segundo trimestre del año pasado, pero 4.188 acabaron retirándola, lo que eleva al 13,2% la tasa de mujeres que renuncian a continuar el proceso, la cifra más alta desde que en 2007 comenzara a recogerse esta variable en las estadísticas oficiales.  

Queda mucho por hacer en este campo. Recordemos algunos datos desde que se aprobó la Ley Integral de Violencia de Género del gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero. En 2003, 71 mujeres fueron asesinadas por sus parejas. En 2005, año siguiente de la puesta en marcha de la ley, fueron 57. Desde el 1 de enero de 2003 hasta septiembre de 2014, han fallecido víctimas de la violencia de género 753 mujeres en España. Queda demasiado por hacer. 

Existe un teléfono para pedir ayuda. Un servicio atención gratuito y confidencial para mujeres maltratadas. Es el 016. Un número que ya ha recibido, más de 461.806 llamadas. La mayoría, según datos del servicio, han sido realizadas por las propias víctimas. Lo más importante para las personas que estén sufriendo es que sepan que esta llamada  no deja rastro, ni huella en la marcación ni en la factura.

Y, por si alguien no lo sabe todavía, violencia también es insultar a una linier en un partido, por ser mujer o pegar a una mujer por la calle y grabarlo en vídeo. Por poner dos ejemplos recientes.

Me despido con la frase de Mahatma Gandhi “La mujer es la compañera del hombre, dotada con la misma capacidad mental… Si por fuerza se entiende poder moral, entonces la mujer es infinitamente superior al hombre… Si la no violencia es la ley de nuestro ser, el futuro está con las mujeres… “

No queremos ser superiores al hombre. Queremos ocupar el puesto que merecemos en la sociedad, con dignidad, con respeto e igualdad. Y, por supuesto, ni una lágrima más.



sábado, 8 de marzo de 2014

8 de marzo: Día Internacional de la Mujer


Por Cecilia Sánchez de Medina

Corría el año 1931 cuando Paula dejaba la maleta en el suelo empedrado de aquel desconocido pueblo de la provincia de Cádiz. Tenía 21 años. Un poco indecisa, comenzó a caminar por las extrañas calles del lugar. No encontró ni un solo gesto de complicidad. El recelo se sentía en cada esquina. En las ventanas de las casas, se movían las cortinas. Las miradas de la gente penetraban en su pequeño cuerpo como si de puñaladas se tratara. Le pareció que no pasaba el tiempo. Pero, por fin,  Paula llegó al colegio. Era su primer día. Acababa de obtener la segunda mejor nota en las oposiciones. Aquél día, era el inicio de su gran pasión: enseñar a los niños. Sin embargo, ella era una maestra novata, nueva y laica. En el pueblo no querían una maestra laica y ella ya sabía que no iba a ser bien recibida. A pesar del temblor de sus flacuchas piernas, no bajó la mirada. Maleta en mano, entró en su clase. Los padres de los niños entraron también. No se fiaban de ella. Todos en pié esperaban las primeras palabras de aquella extraña republicana que no traería más que conflictos. Paula tragó saliva, dirigió la mirada al fondo y soltó con firmeza sus primeras palabras. De aquellas dependía el resto de su estancia en el pueblo: “Pater Noster, qui es in caelis, sanctificétur nomen Tuum…” Comenzó a rezar en latín. Empezaron a cruzarse las miradas. Unos y otros respiraban aliviados y, poco a poco,  se unían a los rezos. La mujer terminó y dijo: “Ahora, si no les importa, quiero comenzar a trabajar”. Los adultos se marcharon aliviados y Paula había conseguido el respeto del pueblo. Empezó así a impartir  la enseñanza propia de la República. Una enseñanza, por cierto, de la que estaba muy orgullosa.

Ella es una de las mujeres que yo tengo en mi memoria. Se trata de mi abuela. Pero hay muchas más. Seguramente la más importante sea mi madre. Luchadora, una gran profesional con prestigio internacional, madre, amiga… Podría seguir, por supuesto y me faltaría espacio y tiempo para escribir sus bondades. Pero lo que quiero plasmar con estas palabras es que vivimos rodeados de mujeres maravillosas. Sin importar a qué se han dedicado, cuáles hayan sido sus logros… Al final, lo que nos enriquece y nos llena de orgullo es su forma de ser, su energía, vitalidad, cariño… Son mujeres luchadoras que lo dan todo por sus hijos, que sacrifican su felicidad por la de su familia… Deberíamos homenajearlas todo el año.

Sin embargo, los datos nos revelan la peor cara de la realidad que viven las mujeres. Por ejemplo: una de cada tres europeas ha sufrido violencia física o sexual desde los 15 años. El 22% de las mujeres que han tenido una relación de pareja con un hombre ha experimentado violencia física o sexual por su parte. El 55% de las mujeres mayores de 15 años ha sufrido alguna forma de acoso sexual (datos de La Agencia de Derechos Fundamentales de la Unión Europea). Además, según datos de la Unesco correspondientes a 2013, siete de cada 10 mujeres en el mundo sufrirán algún tipo de violencia durante su vida y cada día mueren tres mujeres en el planeta como consecuencia de la violencia machista. Inaceptable.

 Además, sabemos que la mujer de hoy en día está muy preparada para la vida laboral. De hecho, obtienen mejores calificaciones que los hombres en la etapa universitaria. (Según datos del Instituto Nacional de Estadística, el 54,3% de los matriculados en la universidad el último año, eran mujeres. Por si no fuera poco, ellas representan el  61% de los lectores de tesis doctorales con menos de 34 años.)  A pesar de estos datos, tras su formación, consiguen la mayoría de los empleos a tiempo parcial, perciben menos salario y están en menos puestos de responsabilidad en las empresas y ámbitos de decisión. Sólo ocupan el 11,7% de los puestos directivos en España. Además, las ejecutivas españolas reciben menor retribución salarial que sus homólogas europeas y no digamos ya que los hombres en sus mismos puestos de responsabilidad. Y lo más grave es que vamos a peor. En los últimos años, las mujeres han ido perdiendo protagonismo en los órganos directivos. (Datos que publica hoy el periódico El Mundo)

Y es que a muchas nos da la sensación de que hay quien piensa que deberíamos volver a casa. Si en casa ya estamos. O, si no, que pregunten por ahí a ver qué mujer no realiza las labores del hogar, además de cuidar a sus hijos y acudir a su puesto de trabajo. Por suerte, hay que ser justos y reconocer que cada vez son más los hombres que comparten estas tareas.  Como debe ser. Es que debería ser lo normal. No habría ni que decirlo.

Ojalá no hubiera que hablar de la mujer. Me gustaría que no existiera el Día Internacional de la Mujer. Significaría que todos tenemos los mismos derechos, que vivimos en igualdad de condiciones. Sin embargo no es así. No existe la igualdad y en vez de avanzar, estamos retrocediendo y las mujeres, desde mi punto de vista, vemos cómo nos recortan, limitan o eliminan nuestros derechos. Estamos a menos de dos años de la fecha límite de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Según ha contado estos días la directora ejecutiva de ONU Mujeres, Phumzile Mlambo-Ngcuka, el progreso de las mujeres está siendo lento y desigual. Necesitamos mejorar en recursos, derecho, empleo…. Pero no vamos por el buen camino.

Un 8 de marzo de 1857, un grupo de obreras textiles decidieron salir a las calles de Nueva York para protestar por las míseras condiciones en las que trabajaban. Pero la cosa no quedó ahí. El 5 de marzo de 1908, otro grupo de mujeres, en Nueva York, comenzó una huelga para reclamar la igualdad salarial, la disminución de la jornada laboral y un tiempo para poder dar de mamar a sus hijos. Durante esa huelga perdieron la vida un centenar de mujeres quemadas en una fábrica de Sirtwoot Cotton, en un incendio que se atribuyó al dueño de la fábrica, como respuesta a la huelga. Dos años más tarde, durante la celebración en Copenhague de la Segunda Conferencia Internacional de Mujeres Trabajadoras, más de 100 mujeres aprobaron declarar el 8 de marzo Día Internacional de la Mujer Trabajadora. Actualmente, Día Internacional de la Mujer.

En recuerdo a todas ellas, merece la pena seguir “batallando” para conseguir esa igualdad soñada. Eso sí, cada día nos lo ponen más difícil. Es trabajo de todos conseguirlo. Yo os he hablado de mi abuela. Es un ejemplo de una mujer que luchó por lo que quería y lo consiguió. A mí me sirve el tener en la cabeza el recuerdo de este tipo de personas. Me ayuda para seguir trabajando día a día por lo que me hace feliz. Pero no hay que poner siempre la mirada hacia el pasado. Mirad a las mujeres que tenéis a vuestro lado. Seguro que encontráis auténticas luchadoras que hacen lo imposible para salir hacia delante. Creo que en ellas deberíamos fijarnos y aprender. Ante ellas, yo, me quito el sombrero. Ojo, sin olvidar a todos los hombres que con su forma de hacer demuestran que la igualdad es posible.

Pero como dijo Kofi Annan, “una completa igualdad (para la mujer) significa más que el logro de objetivos estadísticos; debe cambiar la cultura”.


jueves, 27 de febrero de 2014

Pleno de febrero de 2014


Un día más, algunos miembros de Vecinos por Algete hemos asistido al pleno municipal del Ayuntamiento de Algete correspondiente al mes de febrero. Te resumimos brevemente aquí cómo se ha desarrollado si no has podido verlo en directo, desde casa en streaming o seguirlo a través de twitter con los comentarios que hacemos los asistentes y algunos concejales con la etiqueta #plenoAlgete.

Tras la conformidad de actas de plenos anteriores se ha procedido a aprobar, sin el consenso de los distintos grupos municipales, el Manifiesto del Día Internacional de la Mujer que se celebrará el próximo 8 de marzo. Al parecer, el motivo de discordia esta vez ha sido la no inclusión por parte del equipo de gobierno de las sugerencias de los distintos grupos municipales, y la no mención al tema del aborto en concreto.

Leído el manifiesto se han abordado tres puntos diferentes pero con un denominador común: la Central de Contratación creada por la Federación Española de Municipios y Provincias dirigida a todas las Entidades Locales asociadas a la institución. Se trata de un herramienta desarrollada al amparo de lo dispuesto en la Ley de Racionalización y Sostenibilidad de la Administración Local que, al modificar la Disposición Adicional Quinta de la Ley de Bases de Régimen Local, faculta a esta institución a ampliar los servicios que ha venido prestando a sus asociados al asimilar a la FEMP al resto de entidades del sector público que pueden actuar como centrales de contratación.

La modificación normativa de la Ley de Bases de Régimen Local y de conformidad con lo dispuesto en el Texto Refundido de la Ley de Contratos del Sector Público, la FEMP puede actuar como central de contratación adquiriendo suministros y servicios para otros órganos de contratación, o adjudicando contratos, o celebrando acuerdos marco para la realización de obras, suministros o servicios destinados a los mismos.

La adhesión a dos de los tres servicios que ofrece esta Central de Compra de la FEMP han sido dos los  puntos del orden del día debatidos en el pleno de hoy. La FEMP, cuya capacidad como central de contratación queda reconocida en el marco de la reforma local, ofrecerá al Ayuntamiento de Algete, según lo aprobado hoy, los servicios de cobro de multas en el extranjero y asesoramiento para optimización del gasto municipal (quedando fuera curiosamente la adhesión al servicios de riesgos y seguros que no ha sido llevado al pleno por el equipo de Gobierno).

Desde la oposición municipal se ha rechazado la adhesión a este tipo de servicios con diferentes argumentos, articulados todos en torno al rechazo de la citada Ley de Racionalización y Sostenibilidad de la Administración Local. Según han defendido, en este punto y en la moción de urgencia final para sumarse al recurso colectivo de inconstitucionalidad contra dicha ley, la nueva normativa, que entró en vigor el pasado 31 de diciembre, restringirá la autonomía y la democracia participativa local, eliminando los servicios de cercanía a la ciudadanía mediante la  supresión de sus competencias. Esto llevaría a una privatización prácticamente total de los servicios públicos municipales claves como la sanidad, la educación o los servicios sociales, destruyendo empleos públicos y precarizando las condiciones laborales, con una consecuente disminución y deterioro de la cohesión económica y social, el emprendimiento y el desarrollo local, y una pérdida de riqueza y desarraigo de la población al territorio.Tema muy controvertido el de la Ley de Reforma de la Administración Local del que estamos en Vecinos por Algete preparándo un post que publicaremos dentro de unos días en este blog.

Se han debatido después tres mociones propuestas por los grupos de la oposición que, al contrario que otras veces y después de varios meses sin ver nada parecido en el salón de plenos, han sido aprobadas por unanimidad por todos los grupos municipales: Mejora y dinamización de los polígonos industriales; medidas para favorecer el fomento de las empresas, industrias y comercio de Algete; y medidas para favorecer el empleo a desempleados del municipio. Es este una de las actitudes que más hemos defendido y que más de acuerdo estamos en Vecinos por Algete: aprobar y trabajar juntos en las propuestas, vengan de quien vengan, que tengan como objetivo mejorar y solucionar los problemas del municipio, aunque cada grupo tenga una visión diferente del problema. Una iniciativa, si lo que pretende es mejorar en algún aspecto a los vecinos de Algete, tiene que salir adelante, olvidándose de colores políticos o de lo que se diga desde Génova, Ferraz o cualquier otra dirección nacional de un partido. Esperemos que esta tendencia se convierta en la tónica habitual de los próximos plenos y que las mociones aprobadas hoy no se queden en buenas palabras e intenciones pero vacías de contenido y sin practicidad en el futuro.

Tras aprobar la modificación de presupuestos para la creación de partidas ampliables, la dación de cuenta de decretos y la presentación y debate de la antes mencionada moción de urgencia, se ha pasado a una de las fases que más nos interesan en Vecinos por Algete; los ruegos y preguntas, tanto de la oposición como del público, pues es el momento en el que la institución municipal se acerca verdaderamente a los problemas reales de los vecinos.
Algunos temas empiezan a convertirse en habituales: mal estado de los polígonos, mal estado de algunos parques infantiles, localización de los árboles a replantar tras la dudosa tala del parque de la Avenida de El Cigarral, la existencia o no de un inventariado de arbolado obligatorio por ley, la falta de un proyecto claro de las obras de remodelación de la plaza del Ayuntamiento, la tardanza en la puesta en marcha de los huertos urbanos, la situación de los garajes en alquiler de la extinguida empresa municipal de la vivienda...


Desde Vecinos por Algete hemos seleccionado tres temas que no se hubieran tratado para no ser redundantes ni prolongar el pleno innecesariamente:

-         Segunda fase de las obras de remodelación de Valderrey: el alcalde nos ha aclarado que en una fase posterior a la actual se realizará una remodelación de redes y asfaltado similar a la que se está realizando en las calles que no sean cubiertas en la primera fase. Se realizará con los fondos que sobren del plan PRISMA y aportaciones del consistorio, así como nuevas partidas económicas futuras del mismo plan. Para esta segunda fase no hay fecha definida.
-         Falta de calefacción en la piscina municipal: el concejal de deportes nos ha aclarado que el cierre de las instalaciones desde el pasado lunes ha sido debido a un error burocrático de la compañía suministradora de gas. También ha indicado el mal funcionamiento en los últimos meses de la bomba de calor en el túnel de acceso de los vestuarios al vaso de la piscina, que fue subsanado momentáneamente con un calefactor coincidiendo con las jornadas de puertas abiertas a los padres de las actividades de natación. A este calefactor se unirá próximamente un segundo calefactor. Esperemos que con esta medida se solucionen de una vez los problemas y las denuncias de muchos padres que vemos cómo diariamente nuestros hijos suben mojados por un frío túnel de plástico en malas condiciones cuyas rajas están pegadas con cinta americana.
-         Por último, hemos pedido a los distintos concejales que a la hora de responder a los ruegos y preguntas de los distintos grupos municipales, además de hacerlo por escrito como manda el reglamento, lo hagan siempre verbalmente de forma breve para que el público asistente en el salón de plenos y los que siguen el acto desde casa a través de la web, sepan la respuesta y no tengan que esperar a la publicación del acta o a que algún grupo municipal haga pública dicha contestación en el siguiente pleno. En este punto, tenemos que agradecer a los distintos grupos políticos de la oposición su ofrecimiento de compartir con nosotros dichas respuestas por escrito.


Para finalizar este post, queremos agradecer los mensajes y comentarios que nos habéis mandado vía correo electrónico, facebook y twitter, y os invitamos a continuar haciéndolo para el próximo Pleno, el de marzo de 2014.