Mostrando entradas con la etiqueta colegios. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta colegios. Mostrar todas las entradas

sábado, 30 de enero de 2021

Resumen del pleno de enero de 2021

Resumen grafico pleno ordinario enero 2021
El primer pleno ordinario del año 2021 del Ayuntamiento de Algete correspondiente al mes de enero se ha celebrado también de forma telemática como medida de seguridad y para garantizar la distancia social debido a la pandemia de Covid-19.

El primer y segundo punto han sido la aprobación del acta de la sesión ordinaria de 26 de noviembre y 30 de diciembre de 2020. En los siguientes puntos, se ha puesto a disposición de los miembros de la corporación todos los decretos y resoluciones dictados por el alcalde y los concejales delegados del nº 2501 al nº 2527 de 2020 y del nº1 al nº 167, los decretos de adjudicación de contratos menores de 2020 del nº 52 al nº 63 de 2020 y el nº 1 de 2021, así como los acuerdos adoptados por la junta de gobierno local.

El punto sexto ha sido la aprobación de proyecto de expropiación de propietarios no adheridos a la junta de compensación del sector 9 del plan general de ordenación urbana de Algete, suelo industrial. El sector 9 es una zona comprendida entre el polígono industrial El Nogal y el Polígono Industrial Río de Janeiro junto a la M-106 en sentido Madrid.

En el punto séptimo se han dado información por parte del equipo de gobierno sobre la gestión realizada con motivo del paso de la borrasca “Filomena” y que afectó gravemente al municipio durante varios días. Seguidamente, se ha leído una declaración ante la grave situación del municipio en cuanto a la incidencia del COVID 19, apoyada por la casi todos los grupos municipales (PSOE, PP, Cs, Vecinos por Algete, USD y UCIN)

En cuanto a las mociones de los grupos de la oposición, se han presentado las siguientes:

  • Moción del PP para el cumplimiento de la moción aprobada en el pleno de 28 de noviembre de 2019 (rechazada).

  • Moción de Vox para la implantación de medidores de CO2 en las aulas de los colegios (aprobada).

  • Moción de Cs relativa al cese de la actual concejala de salud, educación y responsable del covid-19 del ayuntamiento de Algete, Doña Cristina Expósito de Frutos, por su actuación tras estar en contacto con un positivo de covid-19 (retirada por el cese previo de la concejala).

  • Moción del PP por la que se solicita la creación de una comisión especial de investigación de los expedientes de urbanismo e industria (rechazada).

El pleno ha terminado con la realización de ruegos y preguntas al equipo de gobierno por parte de los grupos municipales de la oposición y del público realizadas a través del correo electrónico.

Desde Vecinos por Algete queremos dar las gracias a toda la Corporación Municipal, al público que lo ha visto en la web http://algete.videoacta.es/  y a los empleados municipales.

Por último, queremos así recordar de nuevo unos consejos con respecto al COVID-19:

• Mantener la distancia de seguridad de al menos 1,5 metros.
• Evitar acudir a eventos o lugares con muchas personas.
• Evitar el contacto con personas vulnerables como personas mayores o enfermas.
• Usar siempre mascarilla.
• Lavarte las manos frecuentemente.


viernes, 10 de julio de 2020

Maestra enfurecida

(Hilo de twitter publicado por @Maestra_enfu)

Ha llegado el verano y estamos todos muy contentos porque podemos salir a la calle y tener una vida medio normal. Pero no estamos siendo conscientes ni previsores con lo q nos viene encima en septiembre. Los niños tienen q volver a la escuela y eso es algo en lo que casi todos.

Estamos d acuerdo. Autoridades, docentes y familias tenemos claro q lo mejor es q los niños vuelvan a clase. La docencia online en etapas obligatorias no es lo mejor para ellos y agranda las desigualdades. Además volver es imprescindible para q todo se ponga en marcha.

Lo que no entiendo es que viendo lo que se propone que hagamos en las escuelas estemos todos tan tranquilos. A la gente la están obligando a guardar unas medidas de seguridad en sus negocios y puestos de trabajo que no se están planteando para los centros educativos.

Muchos científicos y la propia OMS sostienen que la peor idea es mucha gente encerrada en el mismo sitio durante mucho tiempo hablando e interactuando sin guardar la distancia de seguridad. Pero tenemos claro que vamos a mandar a nuestros hijos allí así y nadie dice nada.

Han obligado a los negocios a gastar dinero en medidas de seguridad y reducir aforos con lo que muchos no van a poder ni levantar la persiana pero nos dicen q en la escuela no van a pedir esas medidas y nadie se indigna? Nadie pregunta nada? A todos nos da igual?

¿Alguien sabe qué va a pasar cuando se junte en una clase la gripe, la bronquiolitis y el Covid? ¿Los mandamos a todos a casa? ¿Esperamos a que hayan positivos para mandar a casa la burbuja donde ha empezado el brote? ¿Cómo nos vamos a organizar las familias?

Las autoridades educativas han descartado de plano dividir grupos, buscar otros espacios y contratar a más profesores. Lo tienen claro. Vamos a ir al cole como si no hubiera pandemia y tenemos dos opciones o “arriesgarnos” u obligar a los críos a q lleven mascarillas 5-6 horas

Al día, a q no toquen nada, ni interactúen entre ellos, ni jueguen en el recreo, ni nada y cruzar los dedos para q eso evite el contagio. Eso o echarnos la manta a la cabeza y q lo pille quien lo tenga q pillar. Vale, hacemos lo q nos han dicho. Ahora piensa en las consecuencias

Tu hijo se levanta con un poco de fiebre y tos. ¿Lo llevas al cole? Antes le dabas el Dalsy y le decías a la maestra si lo ves mal me llamas. Pero ahí lo dejabas y te ibas a trabajar. ¿Ahora no vas a trabajar cada vez q tu hijo tenga décimas o te lo callas y lo llevas?

Si en lugar de cerrar todo van mandando a casa a las clases donde haya casos ¿qué pasa si te mandan a casa a uno de tus hijos dos semanas y al otro otras dos semanas? ¿Quién los cuida un mes? ¿Te van a dar baja o permiso para cuidarlos? ¿Si vuelve a aparecer un caso en clase qué?

¿Si el padre o la madre de un alumno pillan el Covid en su trabajo van a mandar a los alumnos de las clases de sus hijos a casa durante dos semanas? ¿Cuál será el criterio para aislar burbujas?

¿Vas a llevar a tus hijos a ver a los abuelos cuando empiecen el cole? ¿Se pasarán otra vez meses sin ver a los abuelos? Según la Universidad de Granada tu hijo va a tener unos 800 contactos en 2 días. https://www.granadahoy.com/granada/Investigadores-Universidad-Granada-clase-Infantil-contacto_0_1474352702.html

Los 2000 M de € prometidos son para gel, mascarillas para profes y mamparas para la secretaría. No van a invertir nada en la escuela. No van a exigir q se cumpla en los centros ni la décima parte de medidas que se les está pidiendo a los negocios. Porque esta vez pagan ellos.

Nuestros hijos se van a pasar de 5 a 8 horas en un recinto lleno de personas donde no se cumplen las medidas que se exigen en cualquier otro sitio. ¿Cuando los niños empiecen a traer el virus a casa qué hacemos? ¿Lo cerramos todo otra vez cuando se desmadre la cosa?

¿No sería mucho mejor y controlable reducir la ratio y dispersar a los alumnos? Por lo que valga. Porque si tenemos que volver a cerrar todo esto va a ser un desastre mayor. Están jugando, apostando a la posibilidad de q esto no pase y haberse ahorrado miles de millones en profes

Pero con lo que realmente están jugando es con nuestras vidas. No pueden jugársela a ver si no tienen que cerrar. Es que se ve ya que es muy probable que eso pase ¿es preferible volver a cerrar todo el país con lo que eso supondría que gastar en contratar profesores?

Las familias somos las primeras q tenemos q exigir medidas d seguridad para nuestros hijos. No podemos jugárnosla. No pueden pedirle a la gente q arriesgue su salud y su trabajo porque no quieran gastar en profesores. HAY QUE BAJAR LA RATIO, BUSCAR ESPACIOS Y CONTRATAR PROFESORES

miércoles, 17 de junio de 2020

Falta de planificación ante el alumnado con TEA

La FAPA “Francisco Giner de los Ríos" y la "Plataforma TEA_Incluye" han tenido conocimiento, a través de denuncias de familias de alumnado con autismo, que los Equipos de Orientación Educativa Psicopedagógica Específico de Alteraciones Graves del Desarrollo (EOEP AGD) han dejado pendiente de dictamen, al menos, a 200 niños y niñas con trastorno grave de desarrollo o específicos de autismo. Esto significa que ha dejado a este alumnado fuera de la previsión de las plazas en los 110 Centros Preferentes de nueva creación TGD/TEA anunciados por la Consejería de Educación y Juventud de la Comunidad de Madrid para el curso 2020/2021. Es decir, se necesitarían como mínimo 150 nuevas aulas TEA frente a las 110 previstas.

A todo ello se suma las nuevas aulas que se deberían crear en los centros de secundaria para dar continuidad a las de primaria, habría que incrementar en cerca de un 300% la actuales, ya que la carencia de las mismas está obligando a que este alumnado sea derivado a centros de educación especial por falta de recursos y además en contra del deseo de las familias, o a su continuidad dentro de los centros ordinarios, pero sin apoyos, con las dificultades y consecuencias que se deriva de ello.

La incapacidad demostrada por la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid para eliminar las listas de espera todos los años, se ha visto incrementada durante este último trimestre de clases no presenciales. A las habituales trabas administrativas y falta de transparencia en los procesos este año, se suman la petición de requisitos adicionales imposibles de cumplir por muchas familias, como la solicitud de un diagnóstico médico concluyente de autismo, que es muy difícil de obtener en las etapas tempranas de la vida del alumnado por los médicos que les atienden.

No se puede jugar con el futuro de los niños y niñas con TEA y menos aún con aquel alumnado especialmente vulnerable, en riesgo de exclusión social y más propenso a poderse quedar fuera del sistema educativo por culpa de negligencias administrativas cuyo único responsable es la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid bien por inacción, desinterés o mala gestión.

Tener una lista de espera en el ámbito educativo no es compatible con la exhibición de la supuesta excelencia educativa que dice tener la Comunidad de Madrid, sino todo lo contrario. Es imperiosa la creación de las plazas necesarias en los Centros Preferentes TGD/TEA para el curso 2020/2021, así como hacer públicos los indicadores que muestren la realidad de las listas de espera, desde que se produce la identificación de este alumnado, su derivación a los equipos de orientación y finalmente su admisión en el Centro Preferente.

Desde la FAPA “Francisco Giner de los Ríos” y la Plataforma TEA Incluye exigen a la Comunidad de Madrid que ponga todos los medios para acabar con estas listas de espera o, en su caso, abra la posibilidad al alumnado en espera de diagnóstico a incorporarse el próximo curso escolar con los apoyos necesarios para su pleno desarrollo mediante programas adaptados a sus necesidades.

lunes, 13 de abril de 2020

Los maestros también lloramos

Carmen Carvajal Romero Directora del CEIP Los Alcalá Galiano de Doña Mencía (Córdoba).
Artículo de opinión publicado en el Diario de Córdoba 11/04/2020 


Un día, de golpe y porrazo, nos dicen que tenemos que recogerlo todo rápidamente y marcharnos a casa. Las altas esferas afirman que tenemos que seguir dando clase telemáticamente. Parece fácil, ¿verdad?

Algo tuvimos claro desde el principio: seguir con un repaso de lo ya trabajado en clase para dar margen de reacción a familias, niños y maestros. No avanzaríamos materia, solo cortas tareas que se podrían hacer rápido, más aún que cualquier tarde de estudio.

Comenzamos a ver qué medios funcionan mejor y nos damos cuenta de que, al igual que nosotros y nuestra propia familia, contamos con situaciones totalmente distintas: papás que teletrabajan, familias monoparentales con un móvil para los dos hijos, hogares sin internet...pero para las altas esferas eso da igual.

La vida seguía y lo peor estaba por llegar: llamada de los superiores este lunes a las 9 de la mañana para recordar que hay que avanzar materia (lo haremos después de Semana Santa). ¿Cómo lo vamos a hacer? Y es que en la cabeza de los mandamases del país no entra que lo más importante ahora es sobrevivir en todos los sentidos: psicológica y físicamente. ¿Pero a ellos? A ellos les da igual.

Pues señores mandamases, los maestros y directores también lloramos. Lloramos porque tengo un padre en una situación horrible como autónomo, tengo una hermana en medio del caos madrileño y tengo a 32 maestros, 545 papás y mamás, y 360 niños esperando ver cómo solucionamos algo que no tiene solución.

"Tenemos que avanzar materia". A partir de aquí, tendremos que habilitar los equipos, tendremos que enseñar al profesorado, tendremos que enseñar a las familias, tendremos que instalar programas para videoconferencias, tendremos que adaptar el futuro temario, tendremos que decir que los exámenes no podremos hacerlos, tendremos que...¡Sobrevivir al coronavirus!

No os preocupéis, mandamases, que llevamos muchos días trabajando para llevar a cabo lo mejor posible todo nuestro trabajo. No os preocupéis porque sobre nuestra espalda cae el peso de la responsabilidad, el peso de toda aquella gente que dice que cobramos sin trabajar, o el peso de aquellas familias que pueden llegar a decir que hacen nuestro trabajo...Porque, mandamases, nosotros también lloramos.

No solo tenemos que sobrevivir al caos que estamos viviendo en todo el mundo, tenemos que sobrevivir a las desigualdades familiares, a nuestros propios problemas, a las críticas (porque nunca lo haremos bien para todos), sobrevivir a vuestras órdenes y, sobre todo, sobrevivir a una situación jamás antes vivida, en una constante incertidumbre. Porque, mandamases, nosotros tampoco contamos con los recursos y por eso, día a día, los maestros también lloramos.

lunes, 4 de febrero de 2019

Éxito de la campaña de recogida de juguetes

Durante el mes de enero Vecinos por Algete ha realizado una campaña de recogida de juguetes y materiales educativos usados y en buen estado para reutilizarlos en los colegios y escuelas infantiles públicas del municipio y en el Centro de Día de Algete, centros que se han interesado por el proyecto, por darles una segunda vida y por utilizar todo ese material en sus aulas y proyectos.

Libros, enciclopedias, cuentos, disfraces, juguetes, instrumentos, marionetas, juegos de mesa, juegos didácticos, puzzles, material escolar, etc. que ya no utilizan los vecinos algeteños y que estén en buen estado (y cumpliendo las normas de seguridad de los mismos) van a volver a utilizarse a lo largo del mes de febrero y marzo en los distintos centros públicos de la localidad que se han adherido, tras una revisión y clasificación del material entregado.

Los más pequeños del municipio se han involucrado mucho en esta donación y con sus juguetes usados han entendido la importancia de aplicar la regla de las tres erres ecológicas que han aprendido en la escuela (reducir, reutilizar, reciclar).

Además, en esta iniciativa ha colaborado también “Solidarios Árula”, un grupo de voluntarios del colegio concertado Árula de Alalpardo, que durante el mes de enero han recogido también juguetes y material educativo usado en el centro educativo para colaborar con el proyecto de Vecinos por Algete. 

Desde Vecinos por Algete queremos agradecer a todos los que han colaborado en mayor o menor medida en esta iniciativa que ha superado con creces nuestras expectativas iniciales, animándonos a repetir la experiencia en próximos años tras las fiestas navideñas.



domingo, 3 de diciembre de 2017

Vecinos por Algete propone modificaciones a los presupuestos regionales

El partido político local Vecinos por Algete, con presencia en el Ayuntamiento de Algete, pero que por su carácter local, no cuenta con representación en  el parlamento autonómico, quiere trasladar a todos los grupos de la Asamblea de Madrid una batería de propuestas para mejorar los servicios que la administración autonómica presta en el municipio de Algete. Las propuestas que se someten a la consideración de los Grupos Parlamentarios de la Asamblea de Madrid versan principalmente sobre sanidad, educación, empleo y transporte.
 
En materia de sanidad las propuestas de Vecinos por Algete son la mejora de las instalaciones sanitarias en el municipio, ampliando del centro de salud en los terrenos colindantes, y la cofinanciación de la ambulancia del Servicio de Atención Urgente para ampliar su horario de actuación las 24 horas los 365 días del año.

En materia de empleo, el partido político local propone la creación de una Escuela Taller de Jardinería en las fincas municipales de Soto de la Heredad de la Torre y el Soto de las Huelgas junto al río Jarama una vez descartada la construcción de un campo de golf.

En cuanto a educación las propuestas de son la reapertura de aulas que se han suprimido en el curso 2017-2018 por parte de la Dirección de Área Territorial Norte y la puesta en marcha de un plan de inversiones en los centros para la rehabilitación de los mismos.

Y por último, en materia de transporte público las propuestas de Vecinos por Algete son el aumento de las expediciones de autobuses interurbanos y la ejecución de las actuaciones comprometidas en el Plan de Cercanías de Madrid 2009-2015, acordado entre el Ministerio de Fomento y la Comunidad de Madrid, para la prolongación de la necesaria línea de tren de Cercanías C-4 desde Alcobendas / S.S. Reyes a San Agustín de Guadalix y Algete.

Para Sergio Velasco, Secretario General de Vecinos por Algete y portavoz de su grupo municipal “la educación, la sanidad, el empleo o el transporte son servicios muy importantes y que afectan a toda la población de Algete, servicios cuya competencia recae en la Comunidad de Madrid y que, en nuestra opinión, son mejorables y necesarios en nuestro municipio, por lo que hemos trasladado una batería de propuestas a todos los grupos con representación en la cámara autonómica, instándoles a todos para que los tengan en cuenta en los presupuestos regionales para 2018”.

Se puede consultar el documento enviado a los diputados regionales en este enlace.

jueves, 1 de junio de 2017

Entrega de firmas contra el cierre de aulas en Algete

El pasado miércoles 31 de mayo la Plataforma en Defensa de la Educación Pública en Algete entregó en la Dirección de Área Territorial de Madrid Norte de San Sebastián de los Reyes 3200 firmas contra el cierre de un aula de educación infantil de 3 años en el CEIP Obispo Moscoso. De esas 3200 firmas, 1800 fueron  recogidas en papel por el AMPA del centro y las otras 1400 han sido recogidas en la plataforma de peticiones digital change.org

La supresión de una de las dos aulas de infantil  de 3 años con las que cuenta el centro educativo de Algete no responde, según la Plataforma en Defensa de la Educación Pública en Algete a las necesidades reales de escolarización, ni de la localidad, ni a las del centro,  ya que no ha habido una disminución de alumnos en la localidad respecto al curso pasado, sino al contrario: ha aumentado el número de alumnos,  por lo que no se justifica esta supresión.

El CEIP Obispo Moscoso ha recibido 36 solicitudes en primera opción y muchas en segunda opción en el proceso ordinario de escolarización. Con el hipotético cierre, trece  familias solicitantes de este centro en primera opción no serían admitidas y se verían obligadas a trasladarse a otro centro de la localidad, no respetando su decisión de elegir un determinado centro para sus hijos. 

La comunidad educativa denuncia que la supresión y cierre del aula ha sido establecida  antes del inicio del plazo de presentación de solicitudes, y por lo tanto antes de saber la demanda real,  perjudicando gravemente el proceso de  matriculación para el próximo curso y comprometiendo el futuro del Centro. Además, esta decisión podría provocar la supresión de plazas en la plantilla de docentes y un incremento generalizado de ratios en el resto de centros educativos algeteños, en detrimento de la calidad en la enseñanza.

Desde Vecinos por Algete, apostamos de forma clara e inequívoca por la educación pública y de calidad para todos los niños de Algete. No entendemos de otra manera el presente y el futuro educativo de nuestros hijos. Por ello, pedimos a la Dirección de Área Territorial de Madrid Norte de la Consejería de Educación y Empleo de la Comunidad de Madrid que atienda las peticiones de la comunidad educativa y dé marcha atrás en la supresión de  aulas en los colegios públicos de Algete.

viernes, 24 de febrero de 2017

Resumen del pleno de febrero de 2017

El segundo pleno ordinario del año 2017 del Ayuntamiento de Algete ha comenzado con la retirada del punto que pretendía aprobar del acta del pleno de la sesión plenaria de enero, y la posterior aprobación de una modificación presupuestaria por unanimidad relativa al destino de los créditos extraordinarios provenientes de la monetización por la cesión de dotaciones públicas del Sector APR-2. 

Los créditos ascienden a unos 600.000 euros y se van a destinar a la renovación del alumbrado público (200.000€), a la renovación de pavimentos (100.000€), a la inversión en el cementerio municipal (50.000€), a la inversión en los colegios (120.000€), al arreglo del pabellón del Padre Jerónimo (80.000€) y la adecuación de parques y jardines (50.000€).  

La sesión ha continuado con la aprobación de la desestimación del recurso de reposición de AUDECA,  la aprobación de los precios públicos del Curso de Monitor de Tiempo Libre y la aprobación inicial de la modificación ordenanza reguladora de estacionamiento.

Tras la aprobación del Manifiesto que se leerá el 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, se ha aprobado una moción socialista relativa a la creación de un consejo de dialogo social y plural, se ha rechazado una moción del grupo municipal Ciudadanos relativa a la apertura de las pistas deportivas de los centros escolares del ayuntamiento de Algete fuera del horario escolar y se ha aprobado una moción de Izquierda Unida para la elaboración de un informe coste recogida de basuras en sus diferentes zonas y características.

En la última parte del pleno, se ha dado cuenta de la información económica trimestral, dación de cuentas de decretos y de convenios, y ha finalizado con los ruegos y preguntas tanto de los grupos municipales como del público presente.

viernes, 26 de febrero de 2016

Pleno de febrero de 2016

Resumen Gráfico del Pleno de Febrero de 2016
Un mes más, desde Vecinos por Algete, como hacemos desde más hace dos años, y con el fin de acercaros la política municipal con un lenguaje más cercano al de un vecino que no es experto en política, os hacemos un balance detallado de cómo se ha desarrollado el segundo pleno ordinario del año por si no has podido verlo en directo en el salón de plenos, o desde casa en streaming o incluso siguiéndolo a través de twitter con los comentarios que hacen los asistentes y algunos de los concejales con la etiqueta #plenoAlgete.

El orden del día ha sido el siguiente:

1. Aprobación inicial proyecto de expropiación forzosa de los terrenos afectados por la vía de servicio Carretera M-106.
2. Concertación operación de tesorería.
3. Constitución Comisión Investigación “Convenios Urbanísticos” de fecha 13/7/2001 y 23/09/2004
4. Aprobación adhesión hora del planeta
5. Declaración Institucional Día de la Mujer.
6. Moción presentada por el grupo municipal del Psoe relativa a la ampliación del horario de apertura de la Biblioteca Miguel de Cervantes.
7. Moción presentada por el grupo municipal del Psoe relativa a la Calidad del Aire y el Transporte
8. Moción presentada por el grupo municipal de Vecinos por Algete relativa al Servicio de Atención de Urgencias en Algete
9. Moción presentada por el grupo municipal Ciudadanos relativa a la creación de una junta de contratación
10. Moción presentada por el grupo municipal Ciudadanos relativa sobre la formación de Policías y Bescam.
11. Moción presentada por el grupo municipal Ciudadanos relativa a la instauración de un protocolo de actuación sobre identidad de género ante la infancia y la juventud de Madrid.
12. Moción presentada por el grupo municipal Izquierda Unida relativa a la inversión a realizar en los colegios públicos durante el 2016
13. Moción presentada por el grupo municipal Izquierda Unida relativa a la creación de una carpeta de Secretaria, en la carpeta de corporación local donde se cuelguen todos los informes que se realicen con su correspondiente numeración.
14. Dación de cuentas de Informes de Intervención.
15. Dación de Convenios.
16. Dación de cuentas de decretos.
17. Mociones.
18. Ruegos y preguntas.
19. Ruegos y preguntas por el público al amparo de lo establecido, en el art. 68,2 del Reglamento de Participación Ciudadana.

En el primer punto del orden del día se ha aprobado de forma inicial el Proyecto de Expropiación Forzosa de los Terrenos Afectados por la vía de servicio Carretera M-106. Dada la utilidad pública de la vía de servicio de la M-106 para el Sector 7 de nuestro municipio, Vecinos por Algete ha votado favorablemente, pues la empresa REDUR ha presentado la relación de bienes y derechos afectados por la expropiación necesaria para la ejecución de la primera fase de la misma,  los servicios técnicos han emitido un informe favorable, y  sin duda esta acción contribuirá a la revitalización y mejora del polígono industrial Río de Janeiro.

En el punto dos se ha aprobado una operación de tesorería. Vecinos por Algete se ha abstenido como en ocasiones anteriores por  responsabilidad, puesto que rechazar esta propuesta del equipo de gobierno podría suponer que el Ayuntamiento no pudiera hacer frente a los gastos como pueden ser nóminas o pagos a proveedores. Hemos instado al equipo de gobierno a que inicie de una vez la ronda de reuniones para actualizar las medidas del plan de ajuste y evitar tener que pedir nuevas ampliaciones de créditos, ver qué medidas requieren una modificación, analizar por qué alguna de ellas no ha recaudado que lo que se esperaba y establecer, entre todos, unas nuevas medidas que realmente hagan que podamos reducir tanto la deuda que tiene contraída este Ayuntamiento como poner las bases para que en el futuro esta serie de ampliaciones de préstamos no sean necesarias.

En el tercer punto del orden del día se ha aprobado la constitución de una Comisión Investigación “Convenios Urbanísticos” de fecha 13/7/2001 y 23/09/2004. Vecinos por Algete tuvo conocimiento del problema de los convenios urbanísticos firmados en legislaturas anteriores a través de una reunión en la que fuimos invitados los concejales de Ciudadanos y Vecinos por Algete. Según nos aclaró el Concejal de Urbanismo y la Concejala de Economía la razón por la que no había citado a todos los grupos juntos es porque se pretendía informarnos del asunto evitando cualquier tipo de polémica o discusión, y porque ni Ciudadanos ni Vecinos formábamos parte de la corporación municipal en la fecha de la firma del Convenio. Con posterioridad nos hemos reunido con los grupos de la oposición que estaban en el gobierno durante la firma de los convenios y han podido aportar su punto de vista.

En el año 2004 se firmaron en este Ayuntamiento una serie de convenios urbanísticos. De uno de ellos, el referente a la urbanización de la zona de los Pazos, la empresa que ha subrogado el convenio reclama una elevada cantidad de dinero argumentando que el convenio no se ha cumplido ya que no han podido urbanizar la zona por la que habían pagado una cantidad de dinero (monetización) en concepto de “aprovechamiento urbanístico para el futuro”. Nuestros argumentos a favor de la constitución de la comisión de investigación son los mismos que los dados en el pleno de noviembre a la moción presentada por el grupo municipal socialista sobre los servicios de urbanismo: desde nuestro grupo apostamos claramente por la necesaria transparencia de todas las acciones que realice el Ayuntamiento. Con la documentación que hemos tenido acceso, que no es mucha, entendemos que está totalmente justificada la realización de una comisión de investigación que aclare cualquier situación anómala que se haya podido dar y se depuren responsabilidades en el caso de que sea necesario, tanto del periodo en el que se firmaron los convenios, como en periodos previos y, por supuesto, en periodos posteriores, como el seguimiento y trámites que se siguieron tras la firma de los convenios.

Queremos también dejar una reflexión sobre el tiempo que dedicamos a hablar de las distintas comisiones que se han creado en el ayuntamiento en los últimos meses, de su objeto, de su finalidad, de su composición, etc. y de que todo este tiempo es tiempo que estamos restando a la solución de problemas, que en este caso es un previsible devolución de casi 800.000 euros de un convenio y de 90.000 euros de otro sobre el que ya hay sentencia firme.  Y es que, por desgracia, desde fuera parece que estas comisiones son armas políticas para mostrar errores del resto de grupos en lugar de grupos de trabajo que arrojen transparencia a los problemas y busquen soluciones.

Se ha aprobado seguidamente la adhesión hora del planeta. Desde el grupo municipal de Vecinos por Algete valoramos muy positivamente que el Ayuntamiento de Algete se sume a los centenares de municipios españoles que se han unido ya a La Hora del Planeta, una iniciativa de la organización WWF, que pretende concienciar en la lucha contra el cambio climático a través de la promoción del ahorro energético. Además queremos invitar a participar en la campaña a todos, tanto a vecinos, como empresas, apostando por ser más eficientes y autosuficientes en el uso de la energía y se promueva el uso de las energías limpias a lo largo del año para lograr, de esta manera, reducir el nivel de emisiones de C02 del planeta. La Hora del Planeta es sólo un gesto puntual que necesitamos se extienda a todos los días del año para luchar entre todos contra el cambio climático.

Posteriormente se ha aprobado la Declaración Institucional del Día de la Mujer. Sobre este tema, desde Vecinos por Algete queremos resaltar que no hemos cumplido los Objetivos de Desarrollo del Milenio de la ONU que tenían como fecha tope el 2015.  En concreto, en señalado en el punto 3: promover la igualdad entre sexos y empoderamiento de la mujer.

La mujer hoy en día está muy preparada para la vida laboral. De hecho, obtienen mejores calificaciones que los hombres en la etapa universitaria (según datos del Instituto Nacional de Estadística, el 54,3% de los matriculados en la universidad el último año, eran mujeres. Por si no fuera poco, ellas representan el  61% de los lectores de tesis doctorales con menos de 34 años). A pesar de estos datos, tras su formación, consiguen la mayoría de los empleos a tiempo parcial, perciben menos salario y están en menos puestos de responsabilidad en las empresas y ámbitos de decisión. Sólo ocupan el 11,7% de los puestos directivos en España. Además, las ejecutivas españolas reciben menor retribución salarial que sus homólogas europeas y no digamos ya que los hombres en sus mismos puestos de responsabilidad. Y lo más grave es que vamos a peor. En los últimos años, las mujeres han ido perdiendo protagonismo en los órganos directivos, según datos del periódico El Mundo.

Todavía hoy son ellas las que adaptan sus carreras, limitan sus jornadas y reducen sus salarios para cubrir las necesidades familiares. Es necesario promover de verdad la igualdad, buscar medidas para incrementar la tasa de empleo femenino, fomentar el trabajo autónomo y la creación de empresas por mujeres. Pero, también, lograr la conciliación familiar, conseguir igualdad salarial e igualdad en la toma de decisiones, apostar por la dignidad, la integridad y el fin de la violencia machista, entre otras muchas cosas. Ojalá no existiera el Día Internacional de la Mujer. Significaría que todos tenemos los mismos derechos, que vivimos en igualdad de condiciones. Sin embargo, no es así. No existe la igualdad y en vez de avanzar, estamos retrocediendo. Las mujeres, desde mi punto de vista, vemos a diario cómo nos recortan y limitan nuestros derechos. Derechos que han costado tanto conseguir.

En el punto seis del pleno se ha aprobado una moción presentada por el grupo municipal del Psoe relativa a la ampliación del horario de apertura de la Biblioteca Miguel de Cervantes. Al grupo municipal de Vecinos por Algete los horarios en la biblioteca son un tema que nos preocupa. No se trata de abrir o cerrar según antojos temporales sino de hacer un uso racional y eficiente de las mismas, en base a las necesidades de los estudiantes, de los informes técnicos del personal municipal y del coste al que hay que hacer frente.

Una vez analizado el informe emitido por los técnicos del Ayuntamiento, referente al uso de la biblioteca, nos gustaría comentar que una cosa es el grado de ocupación de la biblioteca y otra la solicitud de apertura de la misma en unas determinadas fechas. Cuando se solicita que se amplíe el horario de la biblioteca, no lo están solicitando porque la biblioteca esté al 100% de ocupación, sino para disponer de un mayor abanico horario al que poder asistir en época de exámenes. Es por esto que el informe emitido por los técnicos, pese a ser bastante completo, no nos aclara mucho referente a la moción presentada por el grupo municipal del PSOE.

Dicho esto, observamos en el informe que el horario ofrecido a los vecinos, cuanto menos es bastante completo, aunque nunca se puede contentar ni satisfacer al 100% de los usuarios de la misma. Estamos totalmente de acuerdo con lo señalado en dicho informe, referente a que habría que analizar y valorar dicha demanda para ver si es una demanda real de un número suficiente que justifique dicha ampliación.

Otro tema que tampoco podemos olvidar es la conciliación de su vida laboral y familiar de los empleados municipales, pues mientras que no se convocan comisiones ni juntas de portavoces por la tarde por estas razones, cuando hablamos de los conserjes municipales el equipo de gobierno a veces se olvida de esa conciliación. Ante este problema, la solución es fácil: contratar a más personal que realice esas labores los fines de semana, permitiéndose conciliar así la vida laboral y familiar a conserjes y empleados de bibliotecas.

Por último, pensemos que el dinero que se destine a cubrir ese nuevo horario, aunque contablemente sea calificado como gasto, debemos considerarlo como inversión, inversión en nuestros jóvenes y en su futuro laboral. Por todos estos motivos, nuestro voto es favorable a esta ampliación.

Se ha aprobado después otra moción presentada por el grupo municipal del Psoe relativa a la Calidad del Aire y el Transporte. Desde el grupo municipal de Vecinos por Algete entendemos que uno de los mayores problemas a los que nos enfrentamos desde el punto de vista ambiental es la contaminación atmosférica. Asegurar una calidad del aire óptima para los vecinos es necesario y se debe procurar desde todas las partes implicadas: desde los ciudadanos con una mayor concienciación, hasta el gobierno central, poniendo todos los medios posibles para reducir la emisión de gases contaminantes.

Desde Vecinos por Algete apoyamos esta moción por su fondo ya que estamos firmemente convencidos en que hay que mejorar el medioambiente. No obstante hemos realizado algunos comentarios sobre los puntos de la moción presentada por el grupo municipal socialista pues entendemos que escapan del ámbito municipal y es desde otras administraciones (autonómica y estatal) desde las que hay que actuar en el problema de la calidad del aire).


En el punto ocho ha llegado el turno de defender nuestra moción relativa al Mantenimiento del Servicio de Atención de Urgencias en Algete. Tras la lectura de la misma, el Alcalde se ha comprometido a trabajar por el mantenimiento del SAU y ha asegurado que el servicio nunca será inferior al que se tiene en la actualidad, señalando que incluso el servicio podría ampliarse a las 24 horas mediante la firma de un convenio con el SUMMA que financie parte del gasto que genera la ambulancia y la base con la que cuenta Algete en su polideportivo.

A parte de lo dicho durante estos días y lo comentado en el debate del punto, nos gustaría hacer una puntualización más del comunicado que ha hecho público el Alcalde en redes sociales sobre la ambulancia de Algete, en concreto del punto 4. Las actuaciones de respuesta inmediata ante emergencias, simulacros, talleres, etc., las realiza principalmente el SAU, y es el voluntario de Protección Civil quien las apoya en todo lo que puede, pero no recae todo el peso sobre ellos (entre otras cosas por falta de formación, material, vehículos para desplazarse...). No dudamos que en el futuro no lo pudiera hacer directamente Protección Civil (de hecho así lo respalda la legislación), pero tras el abandono que sufre este grupo (donde, por ejemplo, la indumentaria fue donada por la policía local cuando fue renovada cuando cambiaron el color de la indumentaria de dicho cuerpo) costaría trabajo y tiempo que Protección Civil de Algete lo asumiera. Tener un cuerpo amplio de voluntarios que pudiera actuar en una emergencia, con buena formación, con material de trabajo, con un vestuario adecuado y con vehículos para desplazarse no es algo que se pueda conseguir de la noche a la mañana.

Y otro aspecto que nos gustaría resaltar es la sensación de desprotección de muchos habitantes de la comunidad de Madrid a causa del mal uso de los recursos, de la insuficiencia de los mismos y de una gestión y coordinación verdaderamente mejorables. En este caso es un Ayuntamiento de Lozoyuela quien realizado la correspondiente queja que hemos visto estos días en la prensa y las redes sociales, caso que se puede extrapolar a todo el territorio con los centros hospitalarios útiles alejados de las poblaciones. Si bien es cierto que existen recursos (generalizando) que cubren casi todo el territorio de la Comunidad, estos se ven desbordados a la hora de realizar sus tareas en sus propias zonas, ya que se utilizan a su vez para reforzar otras áreas y en innumerables ocasiones se encuentran realizando avisos a más de 50 o 60 km. de su base de influencia. Por no citar que existe una realidad latente que es la de las altas hospitalarias. Unidades de urgencia realizando estas altas de hospitales, algunos de la misma capital, ambulancias con bases en Buitrago del Lozoya, La Cabrera, Moralzarzal-Villalba, San Lorenzo de El Escorial, Robledo de Chavela, San Martín de Valdeiglesias, Aranjuez, Villarejo de Salvanés, Torres de la Alameda, Alcalá de Henares, etc. se encuentran trasladando pacientes de hospitales a su domicilio, dejando sus zonas totalmente desprotegidas ante cualquier situación que requiera un recurso sanitario urgente. Creemos que tanto la Consejería de Sanidad como el propio SUMMA 112 deberían pararse a estudiar esta problemática que, con toda seguridad, se podría solucionar si realmente se quisiera y que podría afectar también a Algete en el caso de poner una base del SUMMA.

En el punto 9 se ha aprobado una moción presentada por el grupo municipal Ciudadanos relativa a la creación de una junta de contratación. Desde Vecinos por Algete apoyamos la creación de esta junta que aportará trasparencia a la contratación del Ayuntamiento. Queremos puntualizar que en la moción presentada por Ciudadanos se hace referencia a que el Observatorio de la Contratación no ha obtenido los resultados esperados. Solamente aclarar que el objetivo del Observatorio de la Contratación en su origen era el de fiscalizar que los contratos que el ayuntamiento de Algete ya tiene con diversas empresas se estén cumpliendo de acuerdo a las bases con las que se realizaron.

En el punto 10 se ha aprobado una moción presentada por el grupo municipal Ciudadanos relativa sobre la formación de Policías y Bescam. Vecinos por Algete ha votado de forma favorable, pues es evidente que la formación de la policía y de la Bescam, pero hemos querido hacer hincapié en saber qué va a pasar con los efectivos de la Bescam en nuestro municipio y con el futuro del convenio firmado con la Comunidad de Madrid.

Según hemos leído en la prensa recientemente, el Gobierno regional baraja la posibilidad de que desaparezcan las Brigadas Especiales de Seguridad. Es decir, dejar de financiar los policías locales pues el convenio firmado entre la Comunidad y los municipios vence en 2018, situación que afecta de forma importante a nuestro municipio, donde la presencia de efectivos es fundamental para garantizar la seguridad.

Sobre la mesa está la posibilidad de su desaparición de la BESCAM, pasando por la reducción del número de municipios beneficiarios hasta la reducción de la aportación económica regional para su subsistencia. Los motivos principales para que el proyecto de seguridad esté en el aire son: la crisis económica, la falta de recursos y el incumplimiento reiterado por parte de los municipios de las cláusulas de los convenios.

Precisamente, el grupo parlamentario de Ciudadanos en la Asamblea de Madrid ha registrado una Proposición de Ley en la Cámara autonómica para modificar la Ley de Coordinación de Policías Locales. En uno de sus puntos más destacados pone sobre la mesa la cuestión, la necesidad de que se cree una comisión que analice y determine su viabilidad. En la normativa que llevarán a Pleno no se concreta nada sobre el futuro de las Bescam ni sobre su financiación.

En el punto 11 se ha aprobado una Moción presentada por el grupo municipal Ciudadanos relativa a la instauración de un protocolo de actuación sobre identidad de género ante la infancia y la juventud de Madrid. Desde el Grupo Municipal de Vecinos por Algete aplaudimos la adopción de este protocolo. El acoso por motivo de orientación sexual e identidad de género es el acoso que se realiza a través de actos de agresión físicos, psicológicos y sociales por parte, generalmente, de un grupo de escolares o docentes hacia estudiantes o compañeros lesbianas, homosexuales, bisexuales o transexuales.  Estos actos abarcan desde ser ignorados, rechazados, recibir insultos, injurias, agresiones físicas, etc. hasta el asesinato o la provocación del suicidio.

La diversidad de orientaciones afectivo-sexuales, así como la relativa a la identidad transexual y transgénero no están debidamente reconocidas y no gozan aún de un  estatus de normalidad en nuestra sociedad. Esto genera que muchos niños y adolescentes convivan a diario con situaciones de no aceptación de su realidad, e incluso de rechazo abierto en sus familias, entorno escolar o de ocio.

El protocolo de actuación que se trae hoy a pleno tiene como objeto establecer orientaciones y pautas de intervención para la adecuada atención educativa del alumnado menor de edad no conforme con su identidad de género, garantizando el libre desarrollo de su personalidad y la no discriminación por motivos de identidad   de   género,   así   como   facilitar   procesos   de   inclusión,   protección,   sensibilización, acompañamiento y asesoramiento al alumnado, a sus familias y al profesorado.

Asimismo, el protocolo tiene como objeto establecer actuaciones para prevenir, detectar y evitar situaciones de transfobia, exclusión, acoso escolar o violencia de género, ejercidas sobre el alumnado no conforme con su identidad de género, incluyendo la coordinación institucional, que permitan identificar sus necesidades y adoptar, en su caso, las medidas educativas adecuadas.

Por último queremos resaltar que este acoso escolar o cualquier forma de bullying es un tema muy serio que debemos tratar con delicadeza. Es importante y necesaria la denuncia, pero también hay que recordar que antes de denunciar una situación así, es necesario tener pruebas y la certeza absoluta de que nuestros hijos están siendo sometidos a este tipo de acoso. No obstante, y una vez se tienen los indicios necesarios, es importante actuar rápido por el bien de los pequeños.

En el punto 12 se ha aprobado la Moción presentada por el grupo municipal Izquierda Unida relativa a la inversión a realizar en los colegios públicos durante el 2016. Entendemos que la propuesta del Grupo Municipal Izquierda Unida está en la línea de lo propuesto en el programa electoral de Vecinos por Algete “100 propuestas para cambiar Algete” por lo que votaremos a favor, en concreto la propuesta 16 “Mejora del mantenimiento edificios municipales” y la Propuesta 70 “Mejora del aislamiento térmico de los colegios”.

En el punto 13 se ha aprobado una moción presentada por el grupo municipal Izquierda Unida relativa a la creación de una carpeta de Secretaria, en la carpeta de corporación local donde se cuelguen todos los informes que se realicen con su correspondiente numeración. Desde Vecinos por Algete creemos  que todo lo que pueda aportar transparencia no sólo es bueno sino necesario. El que los concejales podamos disponer de un directorio único en el que esté centralizado todos los informes de secretaría facilitaría nuestra labor a la hora de consultarlos, por lo que nuestro voto ha sido favorable.

Tras la dación de cuentas de Informes de Intervención,  la dación de Convenios, la dación de cuentas de decretos, se ha presentado una moción de urgencia del PSOE relativa a la ampliación del objeto de la comisión investigación aprobada en el punto 3 de este mismo pleno. Dicha moción no ha salido adelante por no contar con el apoyo ni del Partido Popular ni de Ciudadanos.

La mayoría de los ruegos y preguntas de los grupos municipales se pasarán por escrito a la Secretaria para poder pasar cuanto antes al punto número 19 del pleno, los ruegos y preguntas por el público al amparo de lo establecido, en el art. 68,2 del Reglamento de Participación Ciudadana.

En esta última parte del pleno, un miembro de la policía local ha leído un comunicado en nombre del resto de compañeros de la plantilla denunciando las malas condiciones de trabajo en la que se encuentran: falta de formación, turnos injustos, imposibilidad de disfrutar de vacaciones por falta de efectivos, ausencia de prácticas de tiro, mal estado de los elementos de transmisión y de los vehículos, etc. Es un tema que lleva años sobre la mesa y al que le hemos dedicado una entrada en este mismo blog en diciembre de 2014. El Ayuntamiento tiene que solucionar cuanto antes esta problemática pues está poniendo en riesgo la seguridad de los vecinos de Algete.

El pleno se ha dado por finalizado cerca de las doce de la noche agradeciendo la presencia al público y a los que han seguido el mismo a través de la web. Para finalizar este resumen queremos invitaros a que sigáis enviando vuestros comentarios, sugerencias, dudas o quejas a través del correo electrónico vecinosporalgete@gmail.com o en redes sociales (FacebookTwitter). ¡Muchas gracias!

viernes, 23 de octubre de 2015

Caminos escolares seguros

Señalización de un camino escolar seguro
En el pleno ordinario del mes de octubre de 2015, que se celebrará el próximo jueves 29 de octubre a las 19:00 en el salón de plenos de la Escuela Municipal de Música y Danza "Andrés Segovia", el Grupo Municipal de Vecinos por Algete defenderá una propuesta de acuerdo para la creación de un programa de "Caminos Escolares Seguros" en Algete.



EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

Uno de los mayores retos al que se enfrenta cualquier Ayuntamiento es dar respuesta a los problemas de movilidad. Durante las últimas décadas, la prioridad en el diseño urbano ha sido favorecer la fluidez del tráfico rodado, dejando en un lugar secundario el desplazamiento peatonal. Este planteamiento ha tenido como consecuencia un aumento considerable de los problemas relacionados con la seguridad vial, y al mismo tiempo, ha convertido nuestras calles en espacios llenos de obstáculos en los que cada vez resulta más difícil transitar a pie de manera cómoda y segura, en especial para los niños, mayores y personas con movilidad reducida. El reto, por tanto, es hacer compatible el uso del vehículo privado con itinerarios peatonales. En este contexto se enmarcan los proyectos de “caminos escolares seguros”, que pretenden dotar a los recorridos más utilizados por los niños para desplazarse desde sus casas hasta el colegio, de la mayor seguridad, comodidad y autonomía posibles.

Razones medioambientales, higiénicas, económicas, sociales e incluso estéticas avalan este impulso peatonal. Andar es el más sano de todos los ejercicios tanto a nivel físico como cognitivo. Promover un urbanismo que contribuya a facilitar esa práctica da idea de una ciudad amable y saludable. Cuanta más gente se desplace a pie, menos vehículos habrá circulando (menos contaminación y menos riesgos). Y tampoco es despreciable el aspecto económico, si comparamos el coste de las infraestructuras rodadas con el de las peatonales, que además son muchísimo menos exigentes en su trazado y muchísimo menos consumidoras de suelo. Y por último motivo el derecho de toda persona a transitar libremente por su entorno, una urbe llena de obstáculos impide este a gran parte de la población entre otros a los niños.

Desde 2008 Ayuntamientos como el de Madrid, Barcelona, Zaragoza, Talavera de la Reina, Morata de Tajuña, San Fernando de Henares, Rivas Vaciamadrid o San Sebastián de los Reyes han puesto en marcha programas para crear Caminos Escolares, esto es, itinerarios seguros que pueden seguir los niños a pie o en bicicleta en su trayecto de ida y vuelta al centro educativo, posibilitando que lo lleguen a recorrer de forma más autónoma posible.

Son proyectos que pretenden fomentar la autonomía y la movilidad sostenible entre los más pequeños, mejorar la seguridad ciudadana en el entorno de los centros escolares y la seguridad vial en todos los medios de transporte. Así mismo, estos caminos escolares seguras sirven para proporcionar a los niños y niñas aprendizajes útiles para interactuar con su entorno cotidiano, sus barrios, sus gentes, incrementar su actividad física, adquirir conocimientos sobre seguridad vial y fomentar hábitos que reduzcan su dependencia del automóvil.

Objetivos alcanzables:

- Aumentar la autonomía infantil: reducir la edad de los menores que acuden solos al colegio y aumentar el número de niños que vienen sin acompañamiento adulto.

- Incrementar el número de menores que acuden a diario caminando o en bicicleta al colegio.

- Reducir el número de vehículos privados que a diario transportan niños/as al colegio

-Reducir el número de vehículos privados del personal docente y no docente que acude al centro.

- Transvasar viajes de vehículos privados a transporte público cuando las distancias son grandes.

- Favorecer que los menores acudan en compañía de amigos/as y compañeros.

- Realizar actividades educativas en las aulas en relación con la movilidad sostenible para favorecer cambios en las pautas de acceso al colegio.

- Implicar a madres y padres en el proyecto para garantizar mayores cotas de autonomía infantil y un cambio en las pautas de movilidad.

- Recuperar las calles del entorno del colegio y de los itinerarios prioritarios para garantizar desplazamientos peatonales y ciclistas seguros.

La implantación de esta propuesta requiere de distintas fases y compromisos:

La coordinación y colaboración entre todos los actores implicados -a los que se suman los servicios municipales- es fundamental en todo el proceso.

Convocar a la comunidad educativa, a los vecinos y comerciantes de la zona, es una tarea ineludible para el éxito del proyecto. Establecer una serie de apoyos dentro y fuera de los centros, es decir involucrar al profesorado y a las AMPAS de los colegios e institutos para que aporten su facilidad para comunicar con su alumnado y familias y realicen en los centros actividades sobre movilidad sostenible. A vecinos y comerciantes para crear una red de apoyos y vigilancia no invasiva que al mismo tiempo le dé a los niños una seguridad de poder acudir en caso de una emergencia como puede ser el uso de un aseo y que los niños reconozcan esos puntos de seguridad con señales fácilmente reconocible para ellos como una pegatina o señal en la puerta o escaparate. Además, las entradas y salidas de los centros pueden contar con la presencia de los “agentes voluntarios”, personas mayores que pueden tener alguna relación con el centro y que contribuyen a facilitar el acceso de los escolares al centro en los momentos de entrada y salida del mismo. Los “agentes voluntarios” actúan fuera del recinto escolar y seguirán las indicaciones de la Policía Local.

Difusión y comunicación constante.

Todos y cada uno de los pasos que se van dando pueden servir para difundir el proyecto y para ir buscando más aliados. No hay que olvidar que un proyecto de estas características supone promover un cambio cultural a todas las escalas e ir a contra corriente. Contrarrestar las imágenes de la publicidad de automóviles que vincula el cuidado paterno con los sistemas de seguridad del coche anunciado, y plantear que la paternidad y la maternidad responsable es también aquella que otorga autonomía gradualmente, exige esfuerzo.

Por eso, es importante ir comunicando el proyecto e ir difundiendo resultados para ir incidiendo en el cambio de mensaje. Esta comunicación se debe hacer entre los colectivos implicados (alumnado, progenitores, profesorado e instituciones implicadas) y también hacia el entorno social, a través de los medios disponibles de comunicación.

Elaboración previa de un estudio para conocer la movilidad existente en cada centro. Conocer cómo se mueve el alumnado y el personal docente y no docente resulta un aspecto importante, ya que permite tener una foto fija del acceso a los centros educativos y también es una herramienta para conocer la opinión y las actitudes sobre aspectos vinculados a la movilidad.

Diagnóstico del espacio urbano. Este estudio tiene por objeto detectar los problemas y las oportunidades que ofrece el espacio del entorno de los colegios para propiciar la autonomía infantil. Pasear y analizar el espacio cotidiano con ojos críticos favorece la apropiación, el conocimiento y mejora la comprensión del entorno urbano por parte no sólo de los menores, sino también de todas aquellas personas que quieran involucrarse en el proyecto.

Elaborar las propuestas de intervención urbana. Redactar los proyectos de mejoras. Realización de las obras e intervenciones necesarias: como la mejora de las aceras y la señalización o la reducción de intensidad y velocidad del tráfico (seguridad vial); vigilancia preventiva de las rutas o programas de inspecciones, y de transporte, como el acondicionamiento de las paradas (seguridad ciudadana); también de regeneración urbana, como la adecuación del mobiliario urbano o la limpieza de los recorridos establecidos (movilidad sostenible); creación de rutas señalizadas tanto vertical, con carteles con la dirección de la ruta, como horizontal con formas de huellas y de atención en los pasos de peatones, que indicará a los estudiantes el camino más recomendable. Estas rutas se convertirán eje vertebradores de la movilidad escolar de nuestro municipio, facilitando así el acceso a los centros de forma segura.

Por todo ello, el grupo municipal Vecinos por Algete, solicita al pleno la adopción de los siguientes

ACUERDOS:

1. Que se cree un grupo de trabajo específico en la Comisión de Movilidad del Ayuntamiento de Algete que elabore un mapa de movilidad a pie en Algete como instrumento para impulsar un proyecto de “camino escolar seguro” con la elaboración previa de un estudio en el que participen la comunidad educativa de Algete, con especial atención a los niños y jóvenes, familias, docentes y comerciantes.

2. Que se implemente un programa de “camino escolar seguro” en Algete.

3. Que se realicen campañas para el fomento de los desplazamientos a pie y la utilización de bicicletas para niños y jóvenes del municipio para desplazarse a sus colegios e institutos utilizando “caminos escolares seguros”.

Se adjunta a esta propuesta de acuerdo la Guía elaborada por la Dirección General de Tráfico para la puesta en marcha de proyectos de Camino Escolar Seguro.