Mostrando entradas con la etiqueta escuela pública. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta escuela pública. Mostrar todas las entradas

viernes, 10 de julio de 2020

Maestra enfurecida

(Hilo de twitter publicado por @Maestra_enfu)

Ha llegado el verano y estamos todos muy contentos porque podemos salir a la calle y tener una vida medio normal. Pero no estamos siendo conscientes ni previsores con lo q nos viene encima en septiembre. Los niños tienen q volver a la escuela y eso es algo en lo que casi todos.

Estamos d acuerdo. Autoridades, docentes y familias tenemos claro q lo mejor es q los niños vuelvan a clase. La docencia online en etapas obligatorias no es lo mejor para ellos y agranda las desigualdades. Además volver es imprescindible para q todo se ponga en marcha.

Lo que no entiendo es que viendo lo que se propone que hagamos en las escuelas estemos todos tan tranquilos. A la gente la están obligando a guardar unas medidas de seguridad en sus negocios y puestos de trabajo que no se están planteando para los centros educativos.

Muchos científicos y la propia OMS sostienen que la peor idea es mucha gente encerrada en el mismo sitio durante mucho tiempo hablando e interactuando sin guardar la distancia de seguridad. Pero tenemos claro que vamos a mandar a nuestros hijos allí así y nadie dice nada.

Han obligado a los negocios a gastar dinero en medidas de seguridad y reducir aforos con lo que muchos no van a poder ni levantar la persiana pero nos dicen q en la escuela no van a pedir esas medidas y nadie se indigna? Nadie pregunta nada? A todos nos da igual?

¿Alguien sabe qué va a pasar cuando se junte en una clase la gripe, la bronquiolitis y el Covid? ¿Los mandamos a todos a casa? ¿Esperamos a que hayan positivos para mandar a casa la burbuja donde ha empezado el brote? ¿Cómo nos vamos a organizar las familias?

Las autoridades educativas han descartado de plano dividir grupos, buscar otros espacios y contratar a más profesores. Lo tienen claro. Vamos a ir al cole como si no hubiera pandemia y tenemos dos opciones o “arriesgarnos” u obligar a los críos a q lleven mascarillas 5-6 horas

Al día, a q no toquen nada, ni interactúen entre ellos, ni jueguen en el recreo, ni nada y cruzar los dedos para q eso evite el contagio. Eso o echarnos la manta a la cabeza y q lo pille quien lo tenga q pillar. Vale, hacemos lo q nos han dicho. Ahora piensa en las consecuencias

Tu hijo se levanta con un poco de fiebre y tos. ¿Lo llevas al cole? Antes le dabas el Dalsy y le decías a la maestra si lo ves mal me llamas. Pero ahí lo dejabas y te ibas a trabajar. ¿Ahora no vas a trabajar cada vez q tu hijo tenga décimas o te lo callas y lo llevas?

Si en lugar de cerrar todo van mandando a casa a las clases donde haya casos ¿qué pasa si te mandan a casa a uno de tus hijos dos semanas y al otro otras dos semanas? ¿Quién los cuida un mes? ¿Te van a dar baja o permiso para cuidarlos? ¿Si vuelve a aparecer un caso en clase qué?

¿Si el padre o la madre de un alumno pillan el Covid en su trabajo van a mandar a los alumnos de las clases de sus hijos a casa durante dos semanas? ¿Cuál será el criterio para aislar burbujas?

¿Vas a llevar a tus hijos a ver a los abuelos cuando empiecen el cole? ¿Se pasarán otra vez meses sin ver a los abuelos? Según la Universidad de Granada tu hijo va a tener unos 800 contactos en 2 días. https://www.granadahoy.com/granada/Investigadores-Universidad-Granada-clase-Infantil-contacto_0_1474352702.html

Los 2000 M de € prometidos son para gel, mascarillas para profes y mamparas para la secretaría. No van a invertir nada en la escuela. No van a exigir q se cumpla en los centros ni la décima parte de medidas que se les está pidiendo a los negocios. Porque esta vez pagan ellos.

Nuestros hijos se van a pasar de 5 a 8 horas en un recinto lleno de personas donde no se cumplen las medidas que se exigen en cualquier otro sitio. ¿Cuando los niños empiecen a traer el virus a casa qué hacemos? ¿Lo cerramos todo otra vez cuando se desmadre la cosa?

¿No sería mucho mejor y controlable reducir la ratio y dispersar a los alumnos? Por lo que valga. Porque si tenemos que volver a cerrar todo esto va a ser un desastre mayor. Están jugando, apostando a la posibilidad de q esto no pase y haberse ahorrado miles de millones en profes

Pero con lo que realmente están jugando es con nuestras vidas. No pueden jugársela a ver si no tienen que cerrar. Es que se ve ya que es muy probable que eso pase ¿es preferible volver a cerrar todo el país con lo que eso supondría que gastar en contratar profesores?

Las familias somos las primeras q tenemos q exigir medidas d seguridad para nuestros hijos. No podemos jugárnosla. No pueden pedirle a la gente q arriesgue su salud y su trabajo porque no quieran gastar en profesores. HAY QUE BAJAR LA RATIO, BUSCAR ESPACIOS Y CONTRATAR PROFESORES

lunes, 13 de abril de 2020

Los maestros también lloramos

Carmen Carvajal Romero Directora del CEIP Los Alcalá Galiano de Doña Mencía (Córdoba).
Artículo de opinión publicado en el Diario de Córdoba 11/04/2020 


Un día, de golpe y porrazo, nos dicen que tenemos que recogerlo todo rápidamente y marcharnos a casa. Las altas esferas afirman que tenemos que seguir dando clase telemáticamente. Parece fácil, ¿verdad?

Algo tuvimos claro desde el principio: seguir con un repaso de lo ya trabajado en clase para dar margen de reacción a familias, niños y maestros. No avanzaríamos materia, solo cortas tareas que se podrían hacer rápido, más aún que cualquier tarde de estudio.

Comenzamos a ver qué medios funcionan mejor y nos damos cuenta de que, al igual que nosotros y nuestra propia familia, contamos con situaciones totalmente distintas: papás que teletrabajan, familias monoparentales con un móvil para los dos hijos, hogares sin internet...pero para las altas esferas eso da igual.

La vida seguía y lo peor estaba por llegar: llamada de los superiores este lunes a las 9 de la mañana para recordar que hay que avanzar materia (lo haremos después de Semana Santa). ¿Cómo lo vamos a hacer? Y es que en la cabeza de los mandamases del país no entra que lo más importante ahora es sobrevivir en todos los sentidos: psicológica y físicamente. ¿Pero a ellos? A ellos les da igual.

Pues señores mandamases, los maestros y directores también lloramos. Lloramos porque tengo un padre en una situación horrible como autónomo, tengo una hermana en medio del caos madrileño y tengo a 32 maestros, 545 papás y mamás, y 360 niños esperando ver cómo solucionamos algo que no tiene solución.

"Tenemos que avanzar materia". A partir de aquí, tendremos que habilitar los equipos, tendremos que enseñar al profesorado, tendremos que enseñar a las familias, tendremos que instalar programas para videoconferencias, tendremos que adaptar el futuro temario, tendremos que decir que los exámenes no podremos hacerlos, tendremos que...¡Sobrevivir al coronavirus!

No os preocupéis, mandamases, que llevamos muchos días trabajando para llevar a cabo lo mejor posible todo nuestro trabajo. No os preocupéis porque sobre nuestra espalda cae el peso de la responsabilidad, el peso de toda aquella gente que dice que cobramos sin trabajar, o el peso de aquellas familias que pueden llegar a decir que hacen nuestro trabajo...Porque, mandamases, nosotros también lloramos.

No solo tenemos que sobrevivir al caos que estamos viviendo en todo el mundo, tenemos que sobrevivir a las desigualdades familiares, a nuestros propios problemas, a las críticas (porque nunca lo haremos bien para todos), sobrevivir a vuestras órdenes y, sobre todo, sobrevivir a una situación jamás antes vivida, en una constante incertidumbre. Porque, mandamases, nosotros tampoco contamos con los recursos y por eso, día a día, los maestros también lloramos.

lunes, 14 de mayo de 2018

El próximo curso no habrá libros de texto gratuitos para todos en Algete

Como Vecinos por Algete ya había advertido al grupo municipal de Ciudadanos Algete en más de una ocasión, era muy aventurado decir a los cuatro vientos que en el curso escolar 2018-2019, los libros de texto iban a ser gratuitos en los diferentes cursos de educación obligatoria para los vecinos de Algete.

Para Ciudadanos nuevamente importa más un titular que detallar realmente en qué consiste una medida. Ciudadanos en la Asamblea de Madrid logró aprobar por unanimidad la Ley de Gratuidad de Libros de Texto y Material Curricular de la Comunidad de Madrid para todos los alumnos de Enseñanza Primaria, Secundaria y Formación Profesional Básica en colegios financiados con fondos públicos, pero detrás de estas medidas, si no queremos caer en populismos, debía haber un presupuesto que lo sustentase, y como VxA ya vaticinó, no lo había.

Pero algo más peligroso que buscar solamente un titular es acabar creyéndose sus propias mentiras. Y es lo que ha ocurrido en el Ayuntamiento de Algete. El acuerdo al que llegaron el Partido Popular y Ciudadanos Algete para sacar adelante los presupuestos para este año,  presupuestos que VxA rechazó,  eliminaba la partida de Becas de Libros, que aunque no era competencia municipal, venía realizándose en los últimos años (partida a la que se ha unido varios años la cesión de parte del sueldo al que renuncian Vecinos por Algete por renunciar a tener un concejal liberado).  El argumento dado para eliminar esta partida fue que en el curso lectivo 2018-2019 los libros de texto "iban a ser gratuitos". Pues bien, veamos lo que hay de verdad en todo esto, pero no con palabras, sino con números.

El Consejo de Directores de Educación Infantil, Primaria y Especial ha hecho pública información e instrucciones referentes a esta supuesta gratuidad de los libros de texto. Los beneficiarios de esta medida serán  los alumnos escolarizados en centros docentes sostenidos con fondos públicos en situación de desventaja socioeconómica, así como los alumnos escolarizados en centros sostenidos con fondos públicos de Educación Especial.

También se indica que los Consejos Escolares dispondrán de plena autonomía para determinar los alumnos que se incorporen efectivamente al programa, manteniendo siempre el criterio de favorecer a los alumnos en situación de desventaja socioeconómica teniendo en cuenta, entre otros, los siguientes criterios:

  • Alumnos tutelados por la Comunidad de Madrid en régimen de acogimiento residencial.
  • Familias perceptoras de la Renta Mínima de Inserción. 
  • Familias en situación de intervención social por los Servicios Sociales. 
  • Alumnos con la condición de víctima de violencia de género. 
  • Alumnos beneficiarios de protección internacional, en cualquiera de sus modalidades.
  • Alumnos con la condición de víctima del terrorismo. 
  • Familias con una renta per cápita familiar inferior a 4.260 euros.
Con la lectura de estas condiciones  ya saltan las alarmas sobre lo que veníamos anunciando desde hace tiempo. Si la propuesta que se nos ha venido anunciando era gratuidad de libros universal para todos los estudiantes de los centros educativos ¿por qué se tienen en cuenta unos criterios de prioridad? Evidentemente, cuando se establece una prioridad es porque no va a haber suficiente dinero para que todos los alumnos se beneficien de esta medida, y como no puede ser de otra forma, los más desfavorecidos económicamente han de ser los primeros.”

Si se profundiza en las cuantías máximas que para el curso escolar 2018/2019 aportará la Comunidad de Madrid para la adquisición de libros de texto y material curricular será la siguientes:
  • Educación primaria: 150 euros por alumno y total de asignaturas.
  • Educación Secundaria Obligatoria: 270 euros por alumno y total de asignaturas.
  • Formación Profesional Básica: 116 euros por alumno y total de asignaturas.
  • Centros de educación especial: 40 euros por alumno y total de asignaturas.
Con estos dos datos nos damos cuenta de que aunque nos habían asegurado una gratuidad de los libros de texto universal para todos los estudiantes de Enseñanza Primaria, Secundaria y Formación Profesional Básica en colegios financiados con fondos públicos, no va a ser así, pues analizando la ley se indican unas prioridades para el acceso a dicha ayuda, por lo que es evidente que no va a haber una gratuidad universal.

En los últimos días hemos sabido por la prensa que esa hipotética gratuidad iba a ser escalonada, es decir,  que para el curso 2018-2019 no todos los alumnos iban a poder acogerse al servicio por falta de recursos económicos. La Consejería publicó una orden en el Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid el pasado 26 de abril en la que incrementaba la ayuda recibida por las familias con menores recursos económicos destinada al préstamo de libros de 6 millones de euros a 22 millones para intentar llegar a más alumnos, pero siempre lejos de la universalidad. 

Ante la falta de previsión, la falta de planificación y coordinación de la Comunidad de Madrid, y la incredulidad e irresponsabilidad de algunos grupos municipales, como es el caso de Algete, nos encontramos con unos presupuestos recientemente aprobados por el grupo municipal de Ciudadanos y el Partido Popular en los que las partidas presupuestarias correspondientes a las ayudas de libros de otros años se encuentran a 0, por lo que no podrán complementar las ayudas de la Comunidad de Madrid (ayudas que por otro lado no eran excluyentes, es decir, las familias con menos recursos podían recibir beca tanto desde el colegio como desde el Ayuntamiento). 

El problema con el que se van a encontrar las familias algeteñas al inicio del curso lectivo 2018-2019 es que no van a disponer de una partida presupuestaria para aquellas familias que se acogían a las ayudas municipales que el Ayuntamiento solía ofertar, por lo que tendrán que pagar de su bolsillo los libros de texto, situación que se puede convertir en un auténtico problema para muchos vecinos.

domingo, 2 de julio de 2017

Algete se suma a la Iniciativa Legislativa de los Ayuntamientos por una Escolarización Inclusiva

El Ayuntamiento de Algete ha aprobado en el pleno ordinario de junio con los votos a favor de PSOE, Vecinos por Algete, Cs e IU y la abstención del PP, la moción que propone a la Asamblea de Madrid la ley por la escolarización inclusiva, en cumplimiento de la Ley 6/1986, de 25 de junio, de Iniciativa Legislativa Popular y de los Ayuntamientos de la Comunidad de Madrid.
   
Con la aprobación, son ya 20 los ayuntamientos inclusivos que se han sumado a la Iniciativa Legislativa de los Ayuntamientos (Leganés, Parla, Getafe, Móstoles, Rivas, Villaviciosa, Pinto, Valdemoro, Arroyomolinos, Alpedrete, El Boalo, Navalcarnero, Fuenlabrada, Coslada, Alcalá de Henares, Alcobendas, Madrid, Villalba, Ciempozuelos y Algete) lo que suma una población próxima a los cinco millones de habitantes.


Además, son ya más de 200 los colectivos y entidades de toda la región madrileña que se han sumado a esta iniciativa y el próximo 6 de julio está prevista una reunión de coordinación de los representantes de todos aquellos municipios que han aprobado la moción para preparar la documentación necesaria para registrar la proposición de ley ante la Mesa de la Asamblea de Madrid el próximo mes de septiembre.

Por una educación inclusiva

La Iniciativa Legislativa de los Ayuntamientos de medidas prioritarias para la promoción de la escolarización inclusiva en el ámbito de la educación no universitaria en la Comunidad de Madrid -nombre completo de la propuesta de ley- persigue la inclusión en las aulas a través de la aplicación de planes de educación inclusiva en todos los colegios e institutos sostenidos con fondos públicos. 


También hace especial hincapié en los procesos de escolarización. Así, establece “el diseño de la oferta de plazas en los procesos de admisión de alumnos en los centros sostenidos con fondos públicos, que asegura el derecho a una educación de calidad para todo el alumnado, clarifica los criterios para establecer la oferta de plazas, evita activamente la segregación social y académica del alumnado, dispone una relación numérica alumno-profesor con criterios de equidad, garantiza recursos suficientes para la inclusión de alumnos con necesidades de apoyo ya sea por motivos económicos y sociales, además de los médicos o de otro tipo y promueve la transparencia en los procesos de escolarización”.
En definitiva, se trata de poner freno a la segregación escolar según el origen social y la concentración de alumnado vulnerable en determinados centros educativos de la Comunidad de Madrid.

viernes, 30 de junio de 2017

Resumen del pleno de junio de 2017

El sexto pleno ordinario del año 2017 del Ayuntamiento de Algete ha comenzado con la aprobación inicial de la modificación del reglamento de usuarios de deportes así como de los precios públicos de la Concejalía de Deportes que se aplicarán en adelante. El pleno ha continuado con la aprobación del cambio de denominación de la Calle Castilla La Nueva de Santo Domingo por las confusiones que se producen con la Calle Castilla de Valderrey, una vieja reivindicación a la que por fin se da solución.

Seguidamente se ha aprobado levantar las cargas que todavía existían sobre una finca que pertenecía a la liquidada Empresa Municipal del Suelo y la Vivienda de Algete, para pasar a continuación a aprobar la composición del consejo económico y social, que según el ROM será un órgano de participación y consulta de los interlocutores sociales y Ayuntamiento, y foro de participación tripartito con carácter consultivo en materias económicas y sociales del municipio en el ámbito de la competencia del consistorio.

Los puntos 6 y 7 han sido dos mociones conjuntas de varios grupos municipales: La primera de todos los grupos para denominar la zona de skate de parque  Europa como  Ignacio Echeverría, para reconocer públicamente su valerosa y humanitaria acción en los atentados terroristas de Londres del pasado 3 de junio, al tratar de defender la vida de otras personas. Y la segunda, de todos los grupos a excepción de Partido Popular, para apoyar una Iniciativa Legislativa Popular (ILP) sobre la Ley de medidas prioritarias para la promoción de la escolarización inclusiva en el ámbito de la educación no universitaria en la Comunidad de Madrid.


En el turno de las mociones de la oposición, se ha aprobado una presentada por el grupo municipal del PSOE relativa a la adecuación del espacio  público "Parque Europa" con la instalación de sombrillas y mesas de juegos; se ha retirado una de Ciudadanos que pretendía aumentar el número de plazas de estacionamiento durante un periodo limitado en las zonas de más tránsito del municipio; y por último se ha aprobado una del grupo municipal de IUCM-LV relativa a la denominación de dos salas del edificio municipal Joan Manuel Serrat, que homenajearán a Fernando Fernán Gómez y Emma Cohen.

En asuntos urgentes, se presentaba una moción de urgencia de rechazo al cierre de aulas en Algete, pero tanto el Partido Popular como Ciudadanos han votado en contra de la urgencia y no se ha podido ni siquiera debatir.

Tras la dación de cuentas de decretos se ha pasado a ruegos y preguntas tanto de los grupos municipales como del público, tratándose temas como el del aire acondicionado del centro de día de Algete, los vestuarios y servicios para minusválidos del Joan Manuel Serrat, los desfibriladores de la Escuela Infantil Pasacalles, aclaración sobre la iniciativa de convertir el Colegio Padre Jerónimo en CEIPSO, el Club Deportivo Elemental… El pleno ha finalizado sobre las 23:30.

martes, 13 de junio de 2017

Ni un aula menos en Algete

La Plataforma en Defensa de la Educación Pública en Algete ha convocado una concentración el próximo lunes 19 de junio de 2017 a las 19:00 horas en la Plaza de la Constitución, frente al Ayuntamiento de Algete. 

Bajo el lema "NI UN AULA MENOS EN ALGETE" la comunidad escolar del CEIP Obispo Moscoso, con el apoyo de la Plataforma por la Escuela Pública de Algete, llama a los vecinos/as, padres y madres, alumnos/as, ampas y partidos políticos a secundar esta concentración ciudadana, por las siguientes razones:

- Ante la persistencia de la supresión de aulas en Algete por parte de la DAT Norte, y en particular la eliminación de 1 grupo de infantil 3 años en el CEIP Obispo Moscoso, cuando 13 familias que han solicitado el centro en primera opción y más de 15 en segunda se quedan fuera del mismo.

- No podemos consentir más supresiones en la enseñanza pública, donde como nos demuestran una y otra vez, no han acabado los recortes, no solo suprimen ese grupo en el CEIP Obispo Moscoso, también suprimen grupos en la ESO en los IES de Algete.

- Por eso no vamos a ceder, seguiremos defiendiendo la escuela pública como la opción más democrática y de calidad en nuestra sociedad, que facilite la igualdad de oportunidades.