Mostrando entradas con la etiqueta dia de la mujer. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta dia de la mujer. Mostrar todas las entradas

martes, 4 de marzo de 2025

8 de marzo de 2025 - Para TODAS las mujeres y niñas: Derechos. Igualdad. Empoderamiento.

 


Este 8 de marzo de 2025, Día Internacional de la Mujer, desde ONU Mujeres se ha acordado el lema “Para TODAS las mujeres y niñas: Derechos. Igualdad. Empoderamiento”. El tema de este año reivindica ampliar la igualdad de derechos, el poder y las oportunidades para todas, con un futuro feminista en el que no se deje a nadie atrás. El empoderamiento de la próxima generación es el núcleo de esta idea, ya que la juventud, en especial las mujeres jóvenes y las niñas adolescentes, serán las protagonistas de cambios duraderos en el futuro.

Además, este año marca el 30º aniversario de la Declaración de Beijing, un documento clave en el avance de la igualdad de género que ha conseguido mucho desde su adopción en campos como la protección jurídica, el acceso a servicios, la participación de las mujeres y los cambios en normas sociales, ideas y estereotipos enquistados en el pasado.

Actuemos e involucremos a medios, gobiernos, líderes de empresas y comunitarios, a la sociedad civil y la juventud, y cualquier otra persona con la capacidad de ejercer influencia y tomar medidas en nuestras comunidades. Pidamos a las personas con liderazgo que tomen medidas e inviertan en la promoción de los derechos de las mujeres y la igualdad de género. Compartamos las historias y los mensajes en torno al Día Internacional de la Mujer en plataformas digitales a fin de generar un diálogo e inspirar la acción. En conjunto, podemos ser la generación que cierre la brecha y alcance la igualdad de género.

lunes, 4 de marzo de 2024

8 de marzo de 2024: Invertir en las mujeres, acelerar el progreso

Muchos años han pasado ya desde que la Asamblea General de Naciones Unidas adoptara una resolución invitando a todos los Estados a que proclamasen, de acuerdo con sus tradiciones históricas y costumbres nacionales, un día del año como “Día de las Naciones Unidas para los Derechos de la Mujer y la Paz Internacional”. Esto fue el 16 de diciembre de 1977 y en ella, entre otras cuestiones, se exhortaba a todos los Estados a que continuaran contribuyendo a crear condiciones favorables para la eliminación de la discriminación contra las mujeres y para su plena participación en condiciones de igualdad en el proceso de desarrollo social.

Desde entonces, el 8 de marzo se ha convertido en una fecha clave para reflexionar sobre las situaciones de discriminación que padecen las mujeres en el mundo, reivindicar el ejercicio efectivo de sus derechos en todos los ámbitos, exigir los cambios que sean necesarios para lograr la igualdad efectiva y plena y reconocer los avances conseguidos y los progresos y metas alcanzadas en los últimos tiempos.

Cierto es que muchos han sido los avances experimentados, y cierto es que, a nivel legislativo, los cambios han sido trascendentales. Nos han permitido abordar cuestiones que hasta hace un tiempo eran impensables. Aun así, la realidad va por delante y continuamos con brechas de género que hacen visible la desigualdad entre mujeres y hombres en relación con el ejercicio efectivo de sus derechos. La segregación ocupacional horizontal y vertical, la brecha salarial, la infrarrepresentación de las mujeres en determinados sectores y puestos de decisión, la todavía escasa corresponsabilidad en la asunción de los cuidados, la violencia de género, etc., continúan estando presentes, en mayor o menor medida, y de manera global, en gran parte del planeta.

La conmemoración del 8 de marzo contribuye a aunar, en una única fecha, un movimiento internacional que contribuye a visibilizar la todavía desigualdad de género existente. Este 8 de marzo de 2024, desde ONU Mujeres se ha acordado el lema “Invertir en las mujeres, acelerar el progreso” pues queda constatado que la inversión en la efectividad de los derechos de las mujeres es una cuestión de derechos humanos.

Desde esta entidad, se establecen cinco áreas que requieren una acción conjunta para no dejar a las mujeres atrás:

1.- Invertir en las mujeres, una cuestión de derechos humanos

El tiempo se acaba. La igualdad de género sigue siendo el mayor reto en materia de derechos humanos. Invertir en las mujeres es un imperativo desde la perspectiva de derechos humanos y la piedra angular para crear sociedades inclusivas. Los avances para las mujeres benefician a todo el mundo.

2.- Acabar con la pobreza

Desde 2020, la pandemia del COVID-19, conflictos geopolíticos, desastres climáticos y turbulencias económicas han empujado a 75 millones de personas más a la pobreza severa. Si sigue esta tendencia, 342 millones de mujeres y niñas podrían vivir por debajo del umbral de la pobreza en 2030. Es crucial actuar de inmediato para evitarlo.

3.- Poner en marcha un financiamiento transformador para la igualdad de género

Según estimaciones recientes, el 75 por ciento de los países mantendrán los recortes en el gasto público en 2025 debido a los conflictos y al alza de los precios de los combustibles y los alimentos. La austeridad repercute negativamente en las mujeres ya que reduce el gasto público en servicios públicos esenciales, políticas de cuidados y protección social.

4.- Avanzar hacia el desarrollo sostenible y una sociedad del cuidado

El actual sistema económico exacerba la pobreza, la desigualdad y el deterioro medioambiental, afectando de manera desproporcionada a las mujeres y más aún aquellas que se enfrentan a múltiples discriminaciones. Los movimientos de mujeres que abogan por modelos alternativos proponen avanzar hacia una sociedad del cuidado que preserve el medioambiente y la sostenibilidad, amplificando la voz de las mujeres.

5.- Apoyar los feminismos que impulsan el cambio

Las organizaciones feministas lideran la lucha contra la pobreza y la desigualdad de las mujeres. Sin embargo, están abogando y trabajando casi sin recursos, ya que reciben un escaso 0,13 por ciento de la ayuda oficial para el desarrollo.

Por todas estas razones, por la evidente desigualdad que todavía existe, por la existencia de grupos políticos negacionistas que rechazan el movimiento feminista, tenemos que seguir conmemorando el Día de la Mujer, para luchar por una igualdad real.

viernes, 1 de marzo de 2024

Resumen del pleno ordinario de febrero de 2024

 

El segundo pleno ordinario del año correspondiente al mes de febrero del Ayuntamiento de Algete se ha celebrado el día 29 de febrero de 2024 y ha comenzado con la aprobación del acta correspondiente al pleno ordinario celebrado el 25 de enero.

Seguidamente se ha pasado a la lectura del Manifiesto de igualdad entre mujeres y hombres para proceder a su lectura el 8 de marzo en la biblioteca municipal a las 12:00 horas dentro del programa del Día Internacional de la Mujer.

En el tercer y cuarto punto del orden del día se ha procedido a la dación de cuenta de decretos de alcaldía y concejales de 2024 (del nº 143 al nº 538) y a la dación de cuenta de decretos de adjudicación de contratos menores de 2024 (del nº 5 al nº 15).

Se ha comunicado la entrega del decreto de alcaldía de la aprobación de la liquidación del presupuesto general de 2023 en el punto 5, según el artículo 90 del Real Decreto 500/1990, de 20 de abril, por el que se desarrolla el capítulo primero del título sexto de la Ley 39/1988, de 28 de diciembre, reguladora de las Haciendas Locales, en materia de presupuestos.

En el punto sexto se ha informado a los concejales y público sobre el Convenio entre la Comunidad de Madrid y el Ayuntamiento de Algete, para impulsar la tramitación de proyectos de inversiones a través de la aceleradora de inversiones de la Comunidad de Madrid.

Bajo la denominación “Dación de cuenta del Protocolo general de actuación entre el Ayuntamiento respecto de las obligaciones derivadas de la transmisión de la finca 4313 del Registro de la Propiedad de Algete” se ha informado en el punto séptimo del orden del día sobre la dación en pago tras procedimiento concursal de la finca situada en la Avenida de Guadalix nº 39, Urbanización Santo Domingo, a favor de Aval Madrid. Dicha finca tiene una serie de gravámenes, afecciones y/o derechos en favor o beneficio del Ayuntamiento de Algete, y la mercantil Balbo está interesada en adquirirla. El Protocolo General de Actuación del que se ha dado cuenta al pleno tiene por objeto regular las actuaciones a realizar para dar cumplimiento a esas obligaciones en el supuesto que Balbo adquiriera la propiedad del inmueble.

En cuanto a las mociones de los grupos municipales se han presentado las siguientes:

- Moción sobre la propuesta de transformación de la rotonda de acceso a la urbanización Santo Domingo (Rechazada).

- Moción sobre la defensa del sector primario en Algete (Rechazada).

- Moción para la mejora y adecuación de los aparcamientos en Algete (Aprobada).

- Moción para el diseño de una estrategia en materia de salud mental dentro del ámbito municipal (Aprobada).

- Moción para el apoyo de los agricultores y ganaderos españoles (Aprobada).

En la última parte del pleno se han realizado los ruegos y preguntas al equipo de gobierno por parte de los grupos municipales de la oposición. Sergio Velasco, concejal de Vecinos por Algete, ha realizado los siguientes ruegos y preguntas en el pleno de febrero:

- Pregunta por tercera vez sobre el acceso de los grupos municipales a los libros de entidad del Ayuntamiento de Algete.

- Pregunta sobre el mantenimiento del alcantarillado en el Polígono Industrial Río de Janeiro por el Canal de Isabel II.

- Pregunta sobre la retirada de las multas de los semáforos con sistema de foto-rojo.

- Pregunta sobre la bonificación del IBI para aquellos que no solicitaron licencia de instalación de placas solares.

- Pregunta sobre el coste que supondrá la celebración de la Copa Chenel en la plaza de toros de Algete.

- Pregunta sobre la instalación de una food truck en la acera del polideportivo municipal.

- Ruego para la publicación de actas de pleno y juntas de gobierno en el portal de transparencia municipal.

El pleno ha finalizado a las 12 de la noche porque según ha indicado el alcalde no se podía superar esa hora en la celebración de este, algo que era habitual y no ha supuesto ningún inconveniente en los últimos años, limitando a los vecinos la posibilidad de realizar más ruegos o preguntas al equipo de gobierno.

Desde Vecinos por Algete queremos dar las gracias a toda la Corporación Municipal, al público que lo ha visto en el salón de plenos y en la web http://algete.videoacta.es/ y a los empleados municipales que han hecho posible la celebración de este segundo pleno del año en el Ayuntamiento de Algete.

domingo, 5 de marzo de 2023

8 de marzo de 2023. Día de la Mujer

A muchos hombres también nos duele cuando otros matan, violan, acosan, lastiman, degradan, humillan o desprecian a una mujer, hermana, hija, nieta o amiga.  

Esta lucha no es de mujeres contra hombres, es de gente buena contra gente mala.

Todavía queda mucho por hacer.

Por eso el 8 de marzo de 2023, amigas, hijas, hermanas, madres, abuelas, tías, sobrinas, compañeras, vecinas... a todas, 

¡Feliz día de la Mujer! 

 

 

lunes, 28 de febrero de 2022

Resumen del pleno de Algete de febrero de 2022

El segundo pleno del Ayuntamiento de Algete del año 2022 correspondiente al mes de febrero se ha celebrado de forma presencial con medidas de seguridad y distanciamiento social por la elevada tasa de incidencia de casos COVID en esta sexta ola de la pandemia.

Antes del desarrollo de los distintos puntos del orden del día, se ha guardado un minuto de silencio en memoria de los fallecidos en el naufragio del barco gallego Villa de Pitanxo.

El primer punto, relativo a la aprobación del acta de la sesión ordinaria del 27 de enero, se ha retirado. Seguidamente se ha dado cuenta a los concejales de los decretos de alcaldía y concejales del nº 170 al nº 342, del año 2022. En el punto 3 se han dado cuenta los decretos de adjudicación de contratos menores de 2022 (del nº 3 al nº 8).

En el cuarto punto del pleno se ha aprobado la relación V/2022/3 de Operaciones Pendientes de Aplicar (OPA) a presupuesto. Seguidamente se ha aprobado la relación de Operaciones Pendientes de Aplicar a Presupuesto de Comunidades de Propietarios del municipio.

En el punto sexto del orden del día se ha aprobado el borrador de Manifiesto para proceder a la lectura el 8 de marzo en el Parque Europa a las 13:00 con motivo del Día Internacional de la Mujer

En cuanto a las mociones de los grupos municipales, se han presentado las siguientes:

- Moción para acometer un plan contra el suicidio: Rechazado
- Moción para la creación de un registro de proveedores en relación con los contratos menores: Rechazado
- Moción para la realización de actividades intergeneracionales: Aprobado
- Moción para facilitar a los ciudadanos el acceso a ordenadores de uso público libre y gratuito: Aprobado.
- Moción para que se mejoren los servicios públicos prestados en el polígono industrial El Nogal y se promueva el desarrollo de la red de agua potable del Canal de Isabel II: Aprobado

En la última parte del pleno se han realizado los ruegos y preguntas al equipo de gobierno por parte de los grupos municipales de la oposición y del público.

Desde Vecinos por Algete queremos dar las gracias a toda la Corporación Municipal, al público que lo ha visto en la web http://algete.videoacta.es/  y a los empleados municipales que han hecho posible la celebración del pleno.

Por último, queremos condenar el ataque militar de Rusia a Ucrania y la violación de la soberanía e integridad territorial ucraniana. También queremos mostrar nuestra solidaridad con la comunidad ucraniana que vive en Algete.

sábado, 27 de febrero de 2021

8 de marzo de 2021: Día Internacional de la Mujer

Intervención en el pleno ordinario de febrero de Sergio Velasco Gigorro, portavoz del Grupo Municipal Vecinos por Algete, con motivo de la aprobación del borrador del Manifiesto para el 8 de marzo con motivo del Día Internacional de la Mujer

El 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, es una fecha elegida para reivindicar la lucha feminista por los derechos de las mujeres y la igualdad real de oportunidades. Este 2021 viene marcado por la crisis sanitaria y es necesario reforzar esa lucha, aunque las celebraciones y las manifestaciones tengan que hacerse de forma virtual por seguridad.

Y es que el coronavirus ha revolucionado nuestras vidas y ha impactado especialmente sobre las mujeres, aunque con diferentes matices según la edad, profesión, entorno geográfico o sexo. El Instituto de la Mujer ha elaborado un informe sobre el diferente impacto en mujeres y hombres, en donde se resalta la tradicional dedicación femenina a los cuidados.

En todo el mundo las mujeres son el 70% del personal sanitario y la inmensa mayoría de quienes se dedican a los cuidados de mayores, menores y dependientes, sea de forma remunerada o no. Esto las sitúa en primera línea en lo que se refiere tanto a riesgo de contagio como a enfrentarse a las consecuencias de la pandemia y al trabajo para superarla. España no es una excepción. Según los datos recopilados en el informe del Instituto de la Mujer, en nuestro país el 66% del personal sanitario son mujeres: el 51% en medicina, el 84% en enfermería y el 82% en psicología; también en farmacia, otro sector directamente afectado, las mujeres suponen el 72%.

Al personal médico hay que añadir otras tareas como los servicios de lavandería y cocina en hospitales y residencias y los servicios de limpieza en general, así como el empleo en supermercados y pequeño comercio, con una abrumadora mayoría femenina.

También son mujeres principalmente las personas dedicadas al servicio doméstico y de personas dependientes. El informe subraya la especial exposición al contagio de las empleadas internas que tuvieron que confinarse con las familias para las que trabajaban y las trabajadoras a las que no se dotó de medios de protección. En este sentido, sindicatos y asociaciones de empleadas del hogar celebraron que se crease un subsidio extraordinario en caso de desempleo, ya que se trataba de un colectivo inserto en un régimen especial que no tenía derecho a prestación por desempleo ni acogerse a ERTEs.

El teletrabajo se ha convertido en una solución para mantener la actividad de forma segura durante la crisis. El informe señala que muchas mujeres han tenido que dejar de trabajar para cuidar de menores o mayores debido al cierre de aulas en las escuelas y de centros de día. Pero el Instituto de la Mujer llama la atención sobre la sobrecarga que supone para las mujeres compatibilizar teletrabajo y el cuidado de la casa y la familia si no existe corresponsabilidad en los hogares o en el caso de las familias monoparentales, de las que un 82% están encabezadas por mujeres.

Otro de los factores que subraya el informe del Instituto de la Mujer es la mayor proporción que tradicionalmente ocupan las mujeres en las estadísticas del desempleo, del trabajo precario, a tiempo parcial o en la denominada economía informal, irregular o invisible. Sectores feminizados como la enseñanza o la sanidad no sufrirán a largo plazo las consecuencias de la crisis generada por la pandemia, pero otros sectores, en los que también abunda la mano de obra femenina, sí corren un serio riesgo de retroceso y generación de despidos, como el comercio, el turismo y la hostelería.

Quizás el elemento más grave del confinamiento fue el aumento de la violencia de género que conllevaba el que las víctimas estuvieran encerradas en sus casas con los maltratadores. Las llamadas al 016 aumentaron un 48% durante el primer confinamiento. La diferencia es más notable si se compara el mes de abril completo de 2020 con el del año 2019: hubo un 60% más de llamadas al 016.

Por todas estas razones, por esta evidente desigualdad que hay, y que en donde se ha retrocedido por culpa de la crisis sanitaria, tenemos que seguir conmemorando el Día de la Mujer, para conseguir la igualdad real incluso en tiempos de pandemia. Por eso y porque hay grupos políticos que atacan al movimiento feminista y rechazan la ley contra la violencia de género Vecinos por Algete vota a favor de este manifiesto.

Sergio Velasco Gigorro, Cecilia Sánchez de Medina y Mario Hernández Tejada.

sábado, 7 de marzo de 2020

Las mujeres en el callejero de Algete

Por Sergio Velasco Gigorro
Secretario General de Vecinos por Algete
Portavoz del Grupo Municipal de Vecinos por Algete

En las últimas celebraciones del Día Internacional de la Mujer, ha quedado claro que ellas han tomado las calles. Pero también es evidente que les falta estampar sus nombres en el callejero. La desigualdad sigue presente en el mapa urbano, un reflejo viario de su exclusión histórica. Se han colado solo algunos personajes femeninos en las calles de nuestras ciudades y pueblos, limitándose en la mayoría de los casos a santas y beatas, así como nombres de pila sin apellido. Reconozcámoslo: son muy pocas las mujeres ilustres que han pasado a denominar calles, edificios o parques.

En 2017 surgió en un pueblo de Málaga el proyecto #MerezcoUnaCalle. Este proyecto educativo y colaborativo tiene como objetivo reclamar una mayor presencia de nombres femeninos en el callejero y se desarrolla junto a ayuntamientos, asociaciones de mujeres y centros educativos de la provincia malagueña, aunque se ha exportado a otras poblaciones de distintas provincias españolas. Los propios alumnos de los centros educativos son los que realizan la labor de investigación para evidenciar con cifras reales la predominancia de calles con nombre de hombre, mientras que las asociaciones de mujeres propondrán nombres femeninos para bautizar nuevas vías.

Coincidiendo con el Día Internacional de la Mujer 2020, nos hemos preguntado en Vecinos por Algete si las mujeres han “tomado las calles” o, como ocurre en la inmensa mayoría de las poblaciones españolas, las mujeres ilustres son las grandes olvidadas de nuestro callejero. Y tras un análisis rápido, parece que la sequía de nombres femeninos en el callejero urbano de Algete es un reflejo más de la exclusión histórica de la mujer en la vida pública.

Nombres de personajes masculinos en el callejero algeteño (34):

Arzobispo Murua, Calderón de la Barca, Camilo José Cela, Duque, Enrique Casas, Federico García Loca, Félix María Samaniego, Félix Rodríguez de la Fuente, Francisco de Quevedo, Fray Luis de León, Gregorio Ordoñez, Jorge Manrique, José María Peman, Juan Espinosa, Juan Ramón Jiménez, Lope de Vega, Luis de Góngora, Menéndez Pelayo, Miguel de Cervantes, Miguel de Unamuno, Miguel Delibes, Miguel Hernández, Nicasio Martín, Ordoño II, Pablo Neruda, Pedro Muñoz Seca, Pío Baroja, Rafael Alberti, Rafael Pillado Mourelle, Ramón María de Valle Inclán, San Agustín, San Juan de la Cruz, San Roque, Tierno Galván.

Nombre de personajes femeninos en el callejero algeteño (9):

Carmen Conde, Carmen Rico Godoy, Emilia Pardo Bazán, Lucrecia Pérez, María Amor, Ofelia Nieto, Santa Ana, Santa María de la Cabeza, Santa Teresa de Jesús.

La conclusión a la vista de los datos parece clara: Faltan en nuestro callejero algeteño nombres de mujeres políticas, científicas, religiosas, del mundo de las artes, de la mitología y de la educación... En definitiva mujeres pioneras, mujeres trabajadoras, mujeres con inquietudes, mujeres de distintas épocas de la Historia.

Y para finalizar este pequeño análisis, os dejamos interesantes enlaces a distintas webs relacionadas con este tema en distintas ciudades españolas:










 



domingo, 1 de marzo de 2020

Mujeres espartanas de VxA

Por Cecilia Sánchez de Medina
Presidenta de Vecinos por Algete
Coportavoz del Grupo Municipal Vecinos por Algete


Emprendedoras, luchadoras, valientes, talentosas, trabajadoras, con agallas… Son nuestras mujeres de Vecinos por Algete. Y no lo digo yo, las definen sus actos. Quienes las conocen, lo saben.

Son tantas… Tan diferentes… Tan especiales… No las voy a nombrar una a una. Voy a destacar aspectos que las unen y que son ejemplo del valor que tenemos dentro de un partido donde no diferenciamos entre hombres y mujeres. Todos vamos a una, todos importamos, todos contamos. En Vecinos por Algete no existe la palabra desigualdad pero, como en la sociedad sí, es necesario hablar hoy, y siempre, de la importancia de la igualdad.

Si algo une a estas compañeras es  la capacidad de improvisar, con firmeza y sensatez e incluso tesón para sacar adelante cualquier proyecto que se ponga en marcha. Son el motor del partido cuando pedimos arrancar una acción.

Las que tienen mayor edad aportan mucha cordura al proyecto. Experiencia vital y una energía que ya querríamos las que tenemos algún año menos… Las jóvenes, son talentosas, en continua formación académica y con una proyección en la vida real asombrosa.

No se creen por encima de nadie. No reclaman protagonismo. ¿Por qué? Porque las infravalora. Nadie les hace sentir que su opinión está por debajo de un, quizá, “líder” de partido. Aquí importa la opinión de todos. Da igual mujer, hombre, joven o adulto.

¿Tan difícil es que esto ocurra en otros ámbitos de la sociedad? Sí. El poder corrompe todo. Y en nuestra sociedad arrasa la envidia. No combatimos la envidia esforzándonos en mejorar nuestras capacidades, no. Machacamos al que sobresale. Y son muchas las mujeres que destacan, muchas. Pero sigue existiendo un fondo oscuro en numerosos hombres que no son capaces de aceptar que una mujer pueda ser, por ejemplo, su jefa. Son  demasiados años de supremacía del hombre.

Comencemos por educar desde la infancia. Creemos una sociedad donde quepamos todos. Parece una utopía… Y ahora mismo lo es. Yo pongo el ejemplo de nuestro partido porque aquí no existe el poder. No existe el yo soy más que tú. No hay quien tenga aspiraciones por encima de otro. ¿Será por eso, quizá, por lo que funcione y seamos capaces de convivir hombres y mujeres, respetándonos los unos a los otros? No creo que seamos bichos raros.

Hoy brindamos por nuestras espartanas. Y deseamos que se tomen medidas reales y eficaces para tener una sociedad más justa e igualitaria. Además, nos queremos vivas y el machismo mata. Queremos que importe este tema, que no pase como una simple noticia de apenas unos segundos en el telediario. Queremos soluciones ya. Es un tema urgente. Tiene que haber prioridades y, por la cantidad de mujeres que mueren asesinadas por sus parejas, estamos absolutamente convencidos de que es un problema urgente, que necesita medidas YA. #NiUnaMenos #NosQueremosVivas #MujeresEspartanasVxA

sábado, 29 de febrero de 2020

Día Internacional de la Mujer 2020

Por Cecilia Sánchez de Medina
Presidenta de Vecinos por Algete
Coportavoz del Grupo Municipal Vecinos por Algete

Desde el ventanuco encalado del baño observó cómo dos hombres corpulentos y uniformados se llevaban a su madre del brazo. Lourdes tenía tan solo 9 nueve años y no comprendía qué pasaba. Hacía dos meses que su padre no regresaba a casa. Una aplastante mañana de verano, en la ciudad andaluza de Almería, Antonio, su padre, le dio un tierno beso en la mejilla. –“Hasta la noche, preciosa”. Y las noches pasaron, una tras otra, a veces despacio, otras sin darse cuenta, pero papá no estaba.

Hoy, veía marchar a Aurora. Sin despedirse. No había dado tiempo. Ni si quiera pudo bajar las escaleras a tiempo. –“¡Mamá!” gritó. Y su abuela se acercó despacio y le dio un cariñoso abrazo. –“Lourdes, mi vida, tranquila. No va a pasar nada”.

Pasaron semanas de incertidumbre. La tristeza y el desconsuelo eran protagonistas de comidas, paseos, reuniones en el salón… Y una mañana, Lourdes vio que por debajo del gran portón negro de la entrada, había un sobre color marfil. Se acercó despacio, lo cogió y se apresuró a llegar a su dormitorio antes de que su pizpireta abuela se diera cuenta. Cerró la puerta y se sentó en su mullida cama de plumas y estructura de hierro. Con delicadeza, ya que no quería romperlo, abrió el sobre. Comenzó a leer las primeras palabras. Esa caligrafía le resultaba familiar. ¡Era su madre!

“Mi vida, siento no haberme despedido, pero no tenía tiempo. No te preocupes por mí, he tenido que marchar un tiempo, por necesidades de la guerra, pero estoy bien. Estoy con otras compañeras. Me ayudan. Cuida de tu abuela igual que ella te va a cuidar estupendamente. Pronto volveremos a estar todos juntos. Seguiré enviándote cartas, siempre que pueda. No me olvido de ti. Prométeme que vas a ser feliz”.

Por el rostro de Lourdes viajaba la nostalgia con sabor a la mar salada. Como su Mar Mediterráneo que, a diferencia de ella, veía en calma desde la casa. No comprendía más. No sabía dónde estaban sus padres. Aunque, en cartas posteriores, su madre fue, poco a poco, dándole más información. Aurora estaba encarcelada. Cosas de la guerra… ¿Había hecho algo malo? No. Como tantas otras mujeres, no. Pero su marido estaba relacionado con la política. Ahora, también encarcelado y cada mañana en la lista de fusilados. La suerte que tuvo él es que la persona encargada de la lista de fusilamientos, era su amigo y, cada mañana, lo tachaba del papel.

A día de hoy, no sabemos cómo pudieron llegar las cartas de Aurora hasta su hija Lourdes. Pero esas cartas, cargadas de sentimientos, sin rencor y con esperanza hacia su pequeña, fueron forjando su complejo carácter. Lourdes tuvo suerte y, tras la guerra, volvió a ver a sus padres. Pero esa época le enseñó mucho. Decidió ser valiente y luchadora. Acabó sus estudios y consiguió permiso para cambiar de ciudad y estudiar una carrera, de Química, en la que, por entonces, ninguna mujer estudiaba. Curioso es ver, actualmente, esas fotos de la promoción, donde ella, Lourdes, es la única mujer, entre tanto hombre. Acabó la carrera. En la facultad, en su clase, conoció a su futuro marido. Se casaron, se marcharon a otra ciudad por trabajo y tuvieron doce hijos. Siempre fue una mujer dura. Estricta con sus hijos. Con un carácter forjado por una dura infancia alejada de sus padres. Es la breve historia real de una mujer del siglo XX. No es especial, no es única. Simplemente es un relato más de los tantos que podemos contar de mujeres de ayer y de hoy.

Tenemos a nuestro alrededor tantos ejemplos de mujeres valientes… Vivimos rodeados de mujeres maravillosas. No esperemos al “Día de…” para homenajearlas. Porque si hablamos de igualdad de género, todavía hoy queda mucho camino por recorrer. En ámbitos como el laboral, factores como la brecha salarial, por la que las mujeres cobran menos que los hombres por realizar el mismo trabajo, son obstáculos que si no se superan, nos impedirán alcanzar esa igualdad. Sin olvidar, la necesidad de que sea una realidad la distribución equitativa de las labores familiares, porque, actualmente, las mujeres tienen más dificultades para acceder a puestos de dirección en las empresas y mayor dificultad para la conciliación laboral. Suelen ser ellas las que sacrifican sus carreras profesionales para cuidar a sus familias.

Según datos de la Comisión Europea, las mujeres solo representan el 23,3% de los miembros de la junta directiva de las empresas más grandes que cotizan en bolsa registradas en los países de la UE. Entre las causas más comunes de esta baja cifra, los roles y estereotipos tradicionales de género, la falta de apoyo para equilibrar las responsabilidades de atención con el trabajo y las culturas políticas y corporativas.

Actualmente, la UE ha marcado un objetivo independiente en la igualdad de género con nueve propósitos específicos para la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible. Estos están enfocados en eliminar la violencia contra las mujeres, reconocer el cuidado no remunerado y el trabajo doméstico, el acceso universal a la salud sexual y reproductiva y los derechos reproductivos de la mujer. Además, presentan un compromiso explícito con la incorporación de la perspectiva de género en todos los objetivos, metas e indicadores de desarrollo sostenible más allá de la Unión Europea. Por poner un ejemplo, en la última encuesta de Estructura Salarial, del Instituto Nacional de Estadística, la brecha salarial en España entre hombres y mujeres se sitúa en un 21,9%.

Hoy hablamos del Día Internacional de la Mujer y no podemos olvidarnos del origen de este día. Corría el año 1857 cuando un grupo de obreras textiles decidieron salir a las calles de Nueva York para protestar por las míseras condiciones en las que trabajaban. En concreto, el día 8 de marzo. Pero la cosa no quedó ahí. El 5 de marzo de 1908, otro grupo de mujeres, en Nueva York, comenzó una huelga para reclamar la igualdad salarial, la disminución de la jornada laboral y un tiempo para poder dar de mamar a sus hijos. Durante esa huelga perdieron la vida un centenar de mujeres quemadas en una fábrica de Sirtwoot Cotton, en un incendio que se atribuyó al dueño de la fábrica, como respuesta a la huelga. Dos años más tarde, durante la celebración en Copenhague de la Segunda Conferencia Internacional de Mujeres Trabajadoras, más de 100 mujeres aprobaron declarar el 8 de marzo Día Internacional de la Mujer Trabajadora. Actualmente, Día Internacional de la Mujer.

Según ha declarado en los últimos días la Ministra de Igualdad, el 13,7% de las mujeres mayores de 15 años ha sufrido violencia sexual a lo largo de su vida. No sé si son exactos los datos pero son pocas las mujeres que conozco que no hayan tenido algún roce, percance en el ámbito del abuso, acoso… De mayor o menor grado. Sea o no exacto el dato, la violencia de género es un tema sumamente grave que tiene que ser prioritario para los políticos de nuestro país. Porque nos están matando. Fue en 1933, cuando la Asamblea General de las Naciones Unidad publicó la Declaración sobre la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres. Más de 20 años después, 1 de cada 3, según Oxfam Intermon, sigue sufriendo violencia física o sexual, principalmente a manos de su pareja.

Por las que no pueden luchar, por las que sufren violencia de género, por las que padecen acoso en sus puestos de trabajo, por las que viven con miedo, por las que mueren… Por todas ellas, seguiremos peleando, por una auténtica igualdad entre hombres y mujeres.

“La igualdad hacia la mujer es progreso para todos” Ban Ki-moon, ex secretario de la ONU

miércoles, 6 de marzo de 2019

8 de marzo: Si nosotras paramos, se para el mundo

Huelga de consumo, huelga de cuidados, huelga laboral y huelga estudiantil. Este viernes 8 de marzo celebramos nuevamente el Día de la Mujer y queremos volver a salir a la calle a gritar que nos queremos vivas, libres e iguales, y que si nosotras paramos, se para el mundo.

Este año el 8 de marzo es más importante, aún si cabe, pues con el panorama político actual en víspera de elecciones hay formaciones que están cuestionando y poniendo sobre la mesa leyes que han sido más que debatidas, superadas y con unos derechos ya adquiridos, como son la del aborto y la de la violencia machista. 

Los unos hablando de denuncias falsas, los otros se atreven a decir que una mujer no sabe lo que lleva dentro cuando se queda embarazada, aquellos hablan de la gestación subrogada como un gesto altruista, cuando está demostrado que es una forma más de explotación a las mujeres con menos recursos. Para callarles nosotras tenemos que echarnos a la calle, hacer huelga por las que no pueden y seguir reclamando nuestros derechos.

La huelga del 8 de marzo de 2018 supuso un revulsivo para el movimiento feminista y quedó como uno de los días más importantes de las últimas décadas. Este año los motivos no han cambiado ni un ápice. Prueba de ello es que en los últimos doce meses hemos seguido saliendo a la calle para rechazar la justicia patriarcal en el caso de “la manada” o para protestar por el terrible asesinato de Laura Luelmo, demostrando que estamos hartas, que no vamos a dar ni un paso atrás y que estaremos vigilantes porque cada vez somos más.

Las mujeres ya no nos quedamos calladas. Los hashtag #Metoo, #TimesUp o #Cuéntalo están siendo utilizados en las redes sociales por muchísimas víctimas de agresiones sexuales para contar sus experiencias. Historias que de otra manera hubiesen quedado ocultas han salido a la luz, empoderando en la medida de lo posible, y haciendo partícipe a más gente de ello para dar fuerza y valor.

¡Vecinas! Aún quedan muchos derechos por los que luchar para alcanzar una igualdad real entre mujeres y hombres de todo el mundo. Este 8 de marzo salgamos a la calle.

jueves, 28 de febrero de 2019

Resumen del pleno de febrero de 2019

El segundo pleno ordinario de 2019 del Ayuntamiento de Algete ha comenzado con la aprobación del acta correspondiente a la sesión plenaria celebrada el pasado 31 de enero de 2019. Seguidamente se ha aprobado un reconocimiento extrajudicial de crédito, correspondiente a una  relación de facturas  de  ejercicios anteriores, por servicios y suministros no contabilizados en el ejercicio en el que han sido prestados por parte de la empresa pública Geseral.

En el tercer punto del orden del día se ha aprobado por unanimidad el Manifiesto que se leerá el próximo día 8 de Marzo, Día Internacional de la Mujer, y con el que el Ayuntamiento de Algete a través de la Concejalía de la Mujer, manifiesta un año más su compromiso con las mujeres, con la defensa de sus derechos y con las políticas de igualdad como instrumento para avanzar hacia una sociedad en la que las mujeres sean dueñas y ejerzan desde su libertad el protagonismo de sus propias vidas.

En el cuarto punto del orden del día se ha debatido una moción del grupo municipal Popular de apoyo a su proposición de Ley para combatir la ocupación ilegal de viviendas, garantizar el derecho de propiedad, la seguridad de las personas y bienes y la convivencia social. La propuesta ha sido rechazada con el voto en contra de PSOE, VxA, e IU, y la abstención de Ciudadanos. Sobre este asunto, hemos dedicado una entrada en nuestro blog.

Al no haber asuntos urgentes, y tras la dación de cuenta de decretos, se ha pasado a los ruegos y preguntas de los grupos municipales y del numeroso público asistente al pleno. Se han abordado diferentes temas: cierre del acceso a las zonas verdes del Edificio Joan Manuel Serrat, reposición de espejos cóncavos, subcontratación de tareas en Geseral,  campo de fútbol en Santo Domingo, averías en las pantallas informativas de las marquesinas de autobús, tratamiento de galeruca en el arbolado del municipio, deuda de Termalia con la Seguridad Social, actuaciones a realizar en los pozos sin tapar, necesidad de una pérgola en la Casa de Niños, pacto local por el empleo, auditoría de cuentas, situación del local municipal de Pryconsa… Pero sin duda, el tema que más se ha tratado en estos últimos puntos por las múltiples preguntas que ha suscitado,  ha sido la situación de un trabajador municipal, en concreto del profesor de informática de adultos en la Casa de la Juventud. Una sentencia le ha dado la razón en una reclamación económica contra el Ayuntamiento, y ahora la Concejalía de Recursos Humanos le reclama la justificación de una serie de horas que al parecer no ha realizado. La solución a esta reclamación se sabrá en los próximos días cuando la Mesa Paritaria compuesta de representantes sindicales y el equipo de gobierno decidirán cuál es el convenio que se tiene que aplicar a la hora de conocer el número de horas que tiene que cumplir el citado empleado. El pleno ha terminado al filo de las 22 horas.