Mostrando entradas con la etiqueta 8 de marzo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 8 de marzo. Mostrar todas las entradas

lunes, 4 de marzo de 2024

8 de marzo de 2024: Invertir en las mujeres, acelerar el progreso

Muchos años han pasado ya desde que la Asamblea General de Naciones Unidas adoptara una resolución invitando a todos los Estados a que proclamasen, de acuerdo con sus tradiciones históricas y costumbres nacionales, un día del año como “Día de las Naciones Unidas para los Derechos de la Mujer y la Paz Internacional”. Esto fue el 16 de diciembre de 1977 y en ella, entre otras cuestiones, se exhortaba a todos los Estados a que continuaran contribuyendo a crear condiciones favorables para la eliminación de la discriminación contra las mujeres y para su plena participación en condiciones de igualdad en el proceso de desarrollo social.

Desde entonces, el 8 de marzo se ha convertido en una fecha clave para reflexionar sobre las situaciones de discriminación que padecen las mujeres en el mundo, reivindicar el ejercicio efectivo de sus derechos en todos los ámbitos, exigir los cambios que sean necesarios para lograr la igualdad efectiva y plena y reconocer los avances conseguidos y los progresos y metas alcanzadas en los últimos tiempos.

Cierto es que muchos han sido los avances experimentados, y cierto es que, a nivel legislativo, los cambios han sido trascendentales. Nos han permitido abordar cuestiones que hasta hace un tiempo eran impensables. Aun así, la realidad va por delante y continuamos con brechas de género que hacen visible la desigualdad entre mujeres y hombres en relación con el ejercicio efectivo de sus derechos. La segregación ocupacional horizontal y vertical, la brecha salarial, la infrarrepresentación de las mujeres en determinados sectores y puestos de decisión, la todavía escasa corresponsabilidad en la asunción de los cuidados, la violencia de género, etc., continúan estando presentes, en mayor o menor medida, y de manera global, en gran parte del planeta.

La conmemoración del 8 de marzo contribuye a aunar, en una única fecha, un movimiento internacional que contribuye a visibilizar la todavía desigualdad de género existente. Este 8 de marzo de 2024, desde ONU Mujeres se ha acordado el lema “Invertir en las mujeres, acelerar el progreso” pues queda constatado que la inversión en la efectividad de los derechos de las mujeres es una cuestión de derechos humanos.

Desde esta entidad, se establecen cinco áreas que requieren una acción conjunta para no dejar a las mujeres atrás:

1.- Invertir en las mujeres, una cuestión de derechos humanos

El tiempo se acaba. La igualdad de género sigue siendo el mayor reto en materia de derechos humanos. Invertir en las mujeres es un imperativo desde la perspectiva de derechos humanos y la piedra angular para crear sociedades inclusivas. Los avances para las mujeres benefician a todo el mundo.

2.- Acabar con la pobreza

Desde 2020, la pandemia del COVID-19, conflictos geopolíticos, desastres climáticos y turbulencias económicas han empujado a 75 millones de personas más a la pobreza severa. Si sigue esta tendencia, 342 millones de mujeres y niñas podrían vivir por debajo del umbral de la pobreza en 2030. Es crucial actuar de inmediato para evitarlo.

3.- Poner en marcha un financiamiento transformador para la igualdad de género

Según estimaciones recientes, el 75 por ciento de los países mantendrán los recortes en el gasto público en 2025 debido a los conflictos y al alza de los precios de los combustibles y los alimentos. La austeridad repercute negativamente en las mujeres ya que reduce el gasto público en servicios públicos esenciales, políticas de cuidados y protección social.

4.- Avanzar hacia el desarrollo sostenible y una sociedad del cuidado

El actual sistema económico exacerba la pobreza, la desigualdad y el deterioro medioambiental, afectando de manera desproporcionada a las mujeres y más aún aquellas que se enfrentan a múltiples discriminaciones. Los movimientos de mujeres que abogan por modelos alternativos proponen avanzar hacia una sociedad del cuidado que preserve el medioambiente y la sostenibilidad, amplificando la voz de las mujeres.

5.- Apoyar los feminismos que impulsan el cambio

Las organizaciones feministas lideran la lucha contra la pobreza y la desigualdad de las mujeres. Sin embargo, están abogando y trabajando casi sin recursos, ya que reciben un escaso 0,13 por ciento de la ayuda oficial para el desarrollo.

Por todas estas razones, por la evidente desigualdad que todavía existe, por la existencia de grupos políticos negacionistas que rechazan el movimiento feminista, tenemos que seguir conmemorando el Día de la Mujer, para luchar por una igualdad real.

domingo, 5 de marzo de 2023

8 de marzo de 2023. Día de la Mujer

A muchos hombres también nos duele cuando otros matan, violan, acosan, lastiman, degradan, humillan o desprecian a una mujer, hermana, hija, nieta o amiga.  

Esta lucha no es de mujeres contra hombres, es de gente buena contra gente mala.

Todavía queda mucho por hacer.

Por eso el 8 de marzo de 2023, amigas, hijas, hermanas, madres, abuelas, tías, sobrinas, compañeras, vecinas... a todas, 

¡Feliz día de la Mujer! 

 

 

sábado, 27 de febrero de 2021

8 de marzo de 2021: Día Internacional de la Mujer

Intervención en el pleno ordinario de febrero de Sergio Velasco Gigorro, portavoz del Grupo Municipal Vecinos por Algete, con motivo de la aprobación del borrador del Manifiesto para el 8 de marzo con motivo del Día Internacional de la Mujer

El 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, es una fecha elegida para reivindicar la lucha feminista por los derechos de las mujeres y la igualdad real de oportunidades. Este 2021 viene marcado por la crisis sanitaria y es necesario reforzar esa lucha, aunque las celebraciones y las manifestaciones tengan que hacerse de forma virtual por seguridad.

Y es que el coronavirus ha revolucionado nuestras vidas y ha impactado especialmente sobre las mujeres, aunque con diferentes matices según la edad, profesión, entorno geográfico o sexo. El Instituto de la Mujer ha elaborado un informe sobre el diferente impacto en mujeres y hombres, en donde se resalta la tradicional dedicación femenina a los cuidados.

En todo el mundo las mujeres son el 70% del personal sanitario y la inmensa mayoría de quienes se dedican a los cuidados de mayores, menores y dependientes, sea de forma remunerada o no. Esto las sitúa en primera línea en lo que se refiere tanto a riesgo de contagio como a enfrentarse a las consecuencias de la pandemia y al trabajo para superarla. España no es una excepción. Según los datos recopilados en el informe del Instituto de la Mujer, en nuestro país el 66% del personal sanitario son mujeres: el 51% en medicina, el 84% en enfermería y el 82% en psicología; también en farmacia, otro sector directamente afectado, las mujeres suponen el 72%.

Al personal médico hay que añadir otras tareas como los servicios de lavandería y cocina en hospitales y residencias y los servicios de limpieza en general, así como el empleo en supermercados y pequeño comercio, con una abrumadora mayoría femenina.

También son mujeres principalmente las personas dedicadas al servicio doméstico y de personas dependientes. El informe subraya la especial exposición al contagio de las empleadas internas que tuvieron que confinarse con las familias para las que trabajaban y las trabajadoras a las que no se dotó de medios de protección. En este sentido, sindicatos y asociaciones de empleadas del hogar celebraron que se crease un subsidio extraordinario en caso de desempleo, ya que se trataba de un colectivo inserto en un régimen especial que no tenía derecho a prestación por desempleo ni acogerse a ERTEs.

El teletrabajo se ha convertido en una solución para mantener la actividad de forma segura durante la crisis. El informe señala que muchas mujeres han tenido que dejar de trabajar para cuidar de menores o mayores debido al cierre de aulas en las escuelas y de centros de día. Pero el Instituto de la Mujer llama la atención sobre la sobrecarga que supone para las mujeres compatibilizar teletrabajo y el cuidado de la casa y la familia si no existe corresponsabilidad en los hogares o en el caso de las familias monoparentales, de las que un 82% están encabezadas por mujeres.

Otro de los factores que subraya el informe del Instituto de la Mujer es la mayor proporción que tradicionalmente ocupan las mujeres en las estadísticas del desempleo, del trabajo precario, a tiempo parcial o en la denominada economía informal, irregular o invisible. Sectores feminizados como la enseñanza o la sanidad no sufrirán a largo plazo las consecuencias de la crisis generada por la pandemia, pero otros sectores, en los que también abunda la mano de obra femenina, sí corren un serio riesgo de retroceso y generación de despidos, como el comercio, el turismo y la hostelería.

Quizás el elemento más grave del confinamiento fue el aumento de la violencia de género que conllevaba el que las víctimas estuvieran encerradas en sus casas con los maltratadores. Las llamadas al 016 aumentaron un 48% durante el primer confinamiento. La diferencia es más notable si se compara el mes de abril completo de 2020 con el del año 2019: hubo un 60% más de llamadas al 016.

Por todas estas razones, por esta evidente desigualdad que hay, y que en donde se ha retrocedido por culpa de la crisis sanitaria, tenemos que seguir conmemorando el Día de la Mujer, para conseguir la igualdad real incluso en tiempos de pandemia. Por eso y porque hay grupos políticos que atacan al movimiento feminista y rechazan la ley contra la violencia de género Vecinos por Algete vota a favor de este manifiesto.

Sergio Velasco Gigorro, Cecilia Sánchez de Medina y Mario Hernández Tejada.

Resumen del pleno de febrero de 2021

El segundo pleno ordinario del año 2021 del Ayuntamiento de Algete correspondiente al mes de febrero se ha celebrado también de forma telemática como medida de seguridad y para garantizar la distancia social debido a la pandemia de Covid-19.

El primer punto ha sido la aprobación del acta de la sesión ordinaria de 28 de enero de 2021. En el punto segundo se ha dado cuenta a la Corporación Municipal del cese de Dª Cristina Expósito de Frutos como Concejala Delegada de Educación, Salud y Consumo, según decreto de Alcaldía nº 203/2021. Asimismo, se ha dado cuenta del escrito presentado por Dª Cristina Expósito de Frutos, dirigido a este pleno, con nº entrada 668/2021 de fecha 2 de febrero de 2021.

El punto tercero, cuarto y quinto correspondían respectivamente a la dación de cuenta de decretos de alcaldía y concejales de 2021 (del nº 164 al nº 320); dación de cuenta de decretos de adjudicación de contratos menores de 2021 (del nº 2 al nº 12); y dación de cuenta por los acuerdos adoptados por la junta de gobierno local (Exp. Se/14/2021).

El punto sexto ha sido la aprobación del borrador del Manifiesto para el 8 de marzo con motivo del Día Internacional de la Mujer, y que ha contado con los votos a favor de los grupos municipales del PSOE, PP, Cs, Vecinos por Algete, USD y UCIN, siendo rechazado por el grupo municipal de Vox.

En cuanto a las mociones de los grupos municipales, se han presentado y aprobado las siguientes:
  • Moción presentada para mejorar y acelerar el plan de vacunación urgente del COVID19 en Algete.
  • Moción para solicitar a la dirección general de políticas sociales de la comunidad de Madrid un centro de atención temprana en Algete para dar servicio a los padres y madres de alumnos con necesidades educativas especiales.
  • Moción para la creación de una comisión informativa de Termalia Sport S.L.
  • Moción para la mejora de dos de las vías principales de Algete.
  • Moción para que se implementen reservas de estacionamiento de vehículos frente a las farmacias.
  • Moción con motivo del 8 de marzo, día internacional de la mujer.
  • Moción relativa a la elaboración de una ordenanza de convivencia ciudadana.
  • Moción presentada para la colocación de pictogramas inclusivos para mejorar la comunicación de las personas con trastorno del espectro autista.
  • Moción para condenar los disturbios de la ciudad de Madrid.
El pleno ha terminado con la realización de ruegos y preguntas al equipo de gobierno por parte de los grupos municipales de la oposición y del público realizadas a través del correo electrónico.

Desde Vecinos por Algete queremos dar las gracias a toda la Corporación Municipal, al público que lo ha visto en la web http://algete.videoacta.es/  y a los empleados municipales.

Por último, queremos así recordar de nuevo unos consejos con respecto al COVID-19:

• Mantener la distancia de seguridad de al menos 1,5 metros.
• Evitar acudir a eventos o lugares con muchas personas.
• Evitar el contacto con personas vulnerables como personas mayores o enfermas.
• Usar siempre mascarilla.
• Lavarte las manos frecuentemente.

miércoles, 6 de marzo de 2019

8 de marzo: Si nosotras paramos, se para el mundo

Huelga de consumo, huelga de cuidados, huelga laboral y huelga estudiantil. Este viernes 8 de marzo celebramos nuevamente el Día de la Mujer y queremos volver a salir a la calle a gritar que nos queremos vivas, libres e iguales, y que si nosotras paramos, se para el mundo.

Este año el 8 de marzo es más importante, aún si cabe, pues con el panorama político actual en víspera de elecciones hay formaciones que están cuestionando y poniendo sobre la mesa leyes que han sido más que debatidas, superadas y con unos derechos ya adquiridos, como son la del aborto y la de la violencia machista. 

Los unos hablando de denuncias falsas, los otros se atreven a decir que una mujer no sabe lo que lleva dentro cuando se queda embarazada, aquellos hablan de la gestación subrogada como un gesto altruista, cuando está demostrado que es una forma más de explotación a las mujeres con menos recursos. Para callarles nosotras tenemos que echarnos a la calle, hacer huelga por las que no pueden y seguir reclamando nuestros derechos.

La huelga del 8 de marzo de 2018 supuso un revulsivo para el movimiento feminista y quedó como uno de los días más importantes de las últimas décadas. Este año los motivos no han cambiado ni un ápice. Prueba de ello es que en los últimos doce meses hemos seguido saliendo a la calle para rechazar la justicia patriarcal en el caso de “la manada” o para protestar por el terrible asesinato de Laura Luelmo, demostrando que estamos hartas, que no vamos a dar ni un paso atrás y que estaremos vigilantes porque cada vez somos más.

Las mujeres ya no nos quedamos calladas. Los hashtag #Metoo, #TimesUp o #Cuéntalo están siendo utilizados en las redes sociales por muchísimas víctimas de agresiones sexuales para contar sus experiencias. Historias que de otra manera hubiesen quedado ocultas han salido a la luz, empoderando en la medida de lo posible, y haciendo partícipe a más gente de ello para dar fuerza y valor.

¡Vecinas! Aún quedan muchos derechos por los que luchar para alcanzar una igualdad real entre mujeres y hombres de todo el mundo. Este 8 de marzo salgamos a la calle.

jueves, 28 de febrero de 2019

Resumen del pleno de febrero de 2019

El segundo pleno ordinario de 2019 del Ayuntamiento de Algete ha comenzado con la aprobación del acta correspondiente a la sesión plenaria celebrada el pasado 31 de enero de 2019. Seguidamente se ha aprobado un reconocimiento extrajudicial de crédito, correspondiente a una  relación de facturas  de  ejercicios anteriores, por servicios y suministros no contabilizados en el ejercicio en el que han sido prestados por parte de la empresa pública Geseral.

En el tercer punto del orden del día se ha aprobado por unanimidad el Manifiesto que se leerá el próximo día 8 de Marzo, Día Internacional de la Mujer, y con el que el Ayuntamiento de Algete a través de la Concejalía de la Mujer, manifiesta un año más su compromiso con las mujeres, con la defensa de sus derechos y con las políticas de igualdad como instrumento para avanzar hacia una sociedad en la que las mujeres sean dueñas y ejerzan desde su libertad el protagonismo de sus propias vidas.

En el cuarto punto del orden del día se ha debatido una moción del grupo municipal Popular de apoyo a su proposición de Ley para combatir la ocupación ilegal de viviendas, garantizar el derecho de propiedad, la seguridad de las personas y bienes y la convivencia social. La propuesta ha sido rechazada con el voto en contra de PSOE, VxA, e IU, y la abstención de Ciudadanos. Sobre este asunto, hemos dedicado una entrada en nuestro blog.

Al no haber asuntos urgentes, y tras la dación de cuenta de decretos, se ha pasado a los ruegos y preguntas de los grupos municipales y del numeroso público asistente al pleno. Se han abordado diferentes temas: cierre del acceso a las zonas verdes del Edificio Joan Manuel Serrat, reposición de espejos cóncavos, subcontratación de tareas en Geseral,  campo de fútbol en Santo Domingo, averías en las pantallas informativas de las marquesinas de autobús, tratamiento de galeruca en el arbolado del municipio, deuda de Termalia con la Seguridad Social, actuaciones a realizar en los pozos sin tapar, necesidad de una pérgola en la Casa de Niños, pacto local por el empleo, auditoría de cuentas, situación del local municipal de Pryconsa… Pero sin duda, el tema que más se ha tratado en estos últimos puntos por las múltiples preguntas que ha suscitado,  ha sido la situación de un trabajador municipal, en concreto del profesor de informática de adultos en la Casa de la Juventud. Una sentencia le ha dado la razón en una reclamación económica contra el Ayuntamiento, y ahora la Concejalía de Recursos Humanos le reclama la justificación de una serie de horas que al parecer no ha realizado. La solución a esta reclamación se sabrá en los próximos días cuando la Mesa Paritaria compuesta de representantes sindicales y el equipo de gobierno decidirán cuál es el convenio que se tiene que aplicar a la hora de conocer el número de horas que tiene que cumplir el citado empleado. El pleno ha terminado al filo de las 22 horas.