Mostrando entradas con la etiqueta partidos políticos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta partidos políticos. Mostrar todas las entradas

martes, 17 de febrero de 2015

Resumen de la jornada de política municipal de Vecinos por Torrelodones #OtraPolitica

El pasado 14 de febrero, miembros de Vecinos por Algete acudimos a las Jornadas de Política Municipal organizadas por Vecinos por Torrelodones. Dicha jornada, a la que asistieron un centenar de personas procedentes de distintos puntos de España,  fue organizada para explicar en primera persona la experiencia de este partido vecinal desde sus orígenes hasta conseguir el gobierno del municipio de Torrelodones.

Iniciamos la jornada con la intervención del periodista y director Infolibre, Jesús Maraña. Como él mismo indicó, no era afiliado de Vecinos por Torrelodones, pero sí un defensor de causas que merecen la pena y que luchan por mejorar la política, y el caso de Vecinos por Torrelodones le atrajo desde un primer momento. En la presentación nos comentó su impresión sobre la política actual en la que, según sus palabras, "sobra el sectarismo político, y contra eso lo único que queda es que los ciudadanos tienen que participar más en la política". De esta forma se logrará una política más honesta, responsable, cercana y participativa, afirmó el periodista que actuó de moderador.

Una vez concluida la presentación Elena Biurrun, Presidenta de Vecinos por Torrelodones y Alcaldesa del Ayuntamiento del mismo municipio, nos contó la historia de su organización. Todo comenzó contra la lucha de lo que ellos denominan un “pelotazo urbanístico”: el proyecto de construcción en un espacio natural de la red Habitat de un campo de golf, complejo empresarial y viviendas de lujo. A todas luces era un proyecto ilegal que el gobierno de entonces (Partido Popular) quería sacar adelante como fuera. Vecinos de Torrelodones se organizaron y formaron una plataforma de defensa de ese espacio natural, llamado Torrenat. Gracias a esa formación vieron que para poder cambiar las cosas tenían que participar de una manera activa en la política municipal. Entonces decidieron formar un partido político al que llamaron “Vecinos por Torrelodones”. Tras una larga lucha consiguieron paralizar el proyecto y alcanzar un éxito político en las elecciones municipales de 2007: contra todo pronóstico consiguieron 4 concejales en la posición. Cuatro años después, en 2011 consiguieron 9 concejales y con ello, el gobierno en minoría del ayuntamiento.

El éxito de Vecinos por Torrelodones se puede traducir en que han logrado una participación real y efectiva de los vecinos en las decisiones sobre el municipio. "Sin información no hay participación", es decir, si el ayuntamiento no pone todos los medios posibles para que los ciudadanos se enteren de lo que ocurre en su municipio, difícilmente podrán participar en ello. Los gobiernos independientes suelen ser mucho más cercanos, siendo un cambio drástico en la forma de gobernar. El Ayuntamiento se convierte en una casa abierta a todos los vecinos con política de “puertas abiertas” consiguiendo que los vecinos se sientan por fin, parte del pueblo y de la administración.


“No somos antisistema, somos anti-tu-sistema, que nos gusta como estáis haciendo las cosas” (Elena Biurrun al anterior alcalde de Torrelodones del PP)

A partir de ahí han conseguido logros muy importantes en su localidad: han logrado reducir la deuda en 7 millones de euros; han recuperado la ciudad para los vecinos, adecuando y adoptando soluciones para mejorar su ciudad; han escuchado las demandas de los ciudadanos y han procurado que sus acciones y sus decisiones se hagan con criterio y sobre todo con sentido común. Uno de los pilares de su manera de actuar es hablar de las cosas que preocupan a los ciudadanos, comprometerse con ellos y sobre todo huir de populismos.

También hemos conocido otros modelos de gobierno municipalista, incluso más antiguos que el de Vecinos por Torrelodones, como el de “La Voz del Pueblo” de Etxebarri en el País Vasco; “Por Muzkiz BAI” también del País Vasco y el partido “Iniciativa Ciudadana por Paracuellos” de Paracuellos del Jarama de Madrid. Todos ellos coinciden que los municipios gobernados por partidos independientes son los únicos que son capaces de velar por los intereses reales de los municipios, sin presiones ni decisiones tomadas por estructuras supramunicipales que persiguen únicamente objetivos partidistas. Coincidimos plenamente con ellos pues los únicos que realmente saben lo que afecta al municipio son los vecinos que conviven todos los días con ellos.



En la jornada de tarde, entre otras cosas, hablamos sobre transparencia. La Fundación CIVIO, que desarrolla una plataforma de consulta de datos municipales que muestra el nivel de transparencia de los ayuntamientos, nos explicaron que hay que dejar de hablar tanto de transparencia, y empezar a ejercerla (poniendo como ejemplo la web del Ayuntamiento de Torrelodones). La transparencia no es solo publicar una información en bruto en la web municipal, si no que esa información sea comprensible y de fácil acceso a los ciudadanos. Como anécdota nos mostraron datos de un estudio en los municipios de España relativo a las preguntas realizadas por los vecinos mediante los registros municipales: en más de un 80% de los casos no son contestadas nunca, cuando la ley obliga a ello.


La transparencia se está convirtiendo en la palabra de moda en los discursos políticos, y de tanto usarla se está desvirtuando, diluyendo su significado. "Señores políticos, dejad de tanto hablar de transparencia y empezar a practicarla", propugnaban los ponentes de Civio.

Elena Biurrun: "La herramienta contra el cacique es la información y la transparencia"

La última parte de la jornada ha sido dedicada a que los diferentes concejales del Ayuntamiento de Torrelodones explicaran desde un punto de vista personal como ha sido su experiencia en la política. Hemos de indicar que nos ha sorprendido su humildad y su forma de ver las cosas. No parecen los típicos políticos encorsetados en discursos vacíos de contenido: al contrario, su sencillez y naturalidad hacen que su discurso sea muy cercano. Todos coinciden en que los políticos han de estar para ayudar y resolver los problemas de los vecinos y que cuando se gobierna hay que apostar por objetivos obvios huyendo de los megaproyectos que lo único que buscan es el autobombo y la propaganda. También nos recomiendan que gobernemos para el pueblo y no para grupos fundamentalistas y reaccionarios que por tradición o por estar en una posición de privilegio puedan hacer presión hacia el ayuntamiento. Nos insisten que una de las cosas que más impide evolucionar a un pueblo es el caciquismo y el clientelismo, pero que ambos se combaten con datos y con transparencia. Cosa que es muy difícil de cambiar, pero no imposible.

Carlos Beltrán: "Ellos no quieren que gobiernes para el pueblo, quieren que gobiernes para ellos"

En cuanto a economía, apartado que esperábamos con impaciencia, para conocer el milagro en su municipio, nos contaron que las medidas que han realizado han sido usar el sentido común. Lo primero que hay que hacer es saber qué cuestan y qué se pagan por los servicios que se prestan en los ayuntamientos, aunque parezca obvio. Cuando ellos llegaron al poder, se encontraron un descontrol total de las cuentas del consistorio, tras años de desidia de los gobernantes, más preocupados por aparentar que por gestionar adecuadamente los recursos municipales.

Los tres pilares básicos en los que se apoya la política económica de Vecinos por Torrelodones son los siguientes: 

- Reducción del gasto corriente (que directamente se transforma en dinero para inversiones)
- Precaución con los ingresos (no hay que pronosticar gastar lo que no se tiene).
- Estudio de los costes de servicios (hay que saber realmente qué cuestan los servicios que se prestan a los vecinos y ver si se pueden ajustar de alguna manera sin perder la calidad)

Ya finalizado el programa de la jornada en el tiempo de ruegos y preguntas, como era de esperar ha surgido el tema “Podemos”: una de las preguntas es “qué nos diferencia a Vecinos por Torrelodones y a partidos vecinales de formaciones como Podemos”. La respuesta es sencilla y contundente, “10 años de trabajo”. Así es, mientras que Podemos ha surgido hace poco tiempo, aprovechando el tirón mediático de su líder, muchas agrupaciones y partidos independientes llevan mucho tiempo trabajando incansablemente por mejorar sus municipios desde hace años sin aspiraciones de llegar a administraciones que están por encima de la local. Otra diferencia es que mientras que Podemos nace de arriba hacia abajo, los partidos locales independientes se crean de abajo hacia arriba. Y otra diferencia, que aunque nos insistan en que Podemos en los municipios está formado por vecinos, al igual que los partidos clásicos con estructuras nacionales, tendrá que seguir las órdenes que les den desde la iva ejecutcentral, sin tener en cuenta las necesidades reales de los vecinos.

También ha surgido el tema del IBI, un asunto que nos preocupa a todos los municipios asistentes. Han explicado muy ligeramente el funcionamiento del IBI y cómo se puede aliviar la carga sobre los vecinos. Por una parte está el impuesto en si, el IBI, fijado por el Ministeriode Hacienda y por otro lado está el gravamen que impone el ayuntamiento. El consistorio tiene un margen de maniobra entre el 0,4 y el 1 % (Torrelodones tiene un 0,43% mientras que muchos inmuebles de Algete tienen un 0,75%). Este gravamen se fija por el Ayuntamiento y se puede revisar todos los años, dependiendo de la voluntad del gobernante. Otra opción es bonificar por la reducción por pago fraccionado del recibo y como medida más compleja es la revisión catastral que lo realiza el gobierno de España.

La valoración que hacemos desde Vecinos por Algete de estas Jornadas es muy positiva. Nos hemos sentido muy identificados con todo lo que hablaban pues ellos han tenido los mismos problemas en su creación y puesta en marcha y los mismos problemas municipales, resultado de gobiernos irresponsables. Pero lo que más nos ha animado ha sido que todos tenemos las mismas ganas y la misma ilusión porque nuestros municipios salgan adelante de una manera sostenible y responsable. No estamos solos en esta batalla, muchos otros municipios ya cuentan con gobiernos de partidos municipalistas independientes y han logrado mejorar la situación en sus municipios. Mejorar Algete esicia so nuestro objetivo y por ello trabajaremos si los vecinos nos dan la oportunidad.

Para cerrar este post, os dejamos un enlace a un artículo sobre los partidos vecinales: http://www.infolibre.es/noticias/politica/2015/02/14/politica_local_jornadas_partidos_vecinales_28326_1012.html

domingo, 30 de noviembre de 2014

Sergio Velasco será el candidato a la alcaldía por Vecinos por Algete



Afiliados y simpatizantes de Vecinos por Algete han elegido hoy en Asamblea General a Sergio Velasco Gigorro como el candidato que encabezará la lista electoral con la que esta formación política concurrirá a las próximas elecciones municipales, así como el orden de los siete primeros  puestos de la lista. Con un porcentaje de participación del 74 por ciento del censo de afiliados y militantes, el resultado ha sido el siguiente:

1º Sergio Velasco: 164 puntos
2º Cecilia Sánchez: 131 puntos
3º Mario Roa: 108 puntos
4º Mario Hernández: 105 puntos
5º José Luis Fernandez: 85 puntos
6º Iñaki Guerrero: 71 puntos
7º Patricia Torralba: 58 puntos

Tal y como se ha comentado en la asamblea y después de consultar a varios expertos legales, este orden inicial votado por afiliados y simpatizantes tiene que ser levemente modificado para cumplir la norma de la paridad electoral, es decir, la presencia equilibrada de mujeres y hombres en el ámbito de la representación política, siguiendo la Instrucción 5/2007, de 12 de abril, de la Junta Electoral Central, sobre aplicación de los artículos 44.bis y 187.2 de la LOREG en la redacción dada por la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres.

La Ley Orgánica del Régimen Electoral General exige la composición equilibrada de las listas electorales que se presenten en las elecciones al Congreso, elecciones locales, Consejos Insulares, Cabildos Insulares Canarios, Parlamento Europeo y Asambleas Legislativas de las Comunidades Autónomas. Esta composición equilibrada supone que en el conjunto de la lista, y en todo caso en cada tramo de 5 puestos, los candidatos de uno u otro sexo no podrán estar representados en menos del 40%. Por tanto, Patricia Torralba pasaría a ocupar el 5º puesto de la lista, mientras que José Luis Fernández e Iñaki Guerrero bajarían un puesto cada uno, ocupando el 6º y el 7º respectivamente.

Además de la elección del candidato, en la Asamblea se ha esbozado en líneas generales un borrador del programa electoral, poniéndose como objetivo enriquecer el mismo con ideas y propuestas que los afiliados y simpatizantes formulen en los próximos días y que culminará en una nueva asamblea en el mes de enero en la que se debatan y aprueben los compromisos con los que la formación política concurrirá a los próximos comicios locales.

viernes, 19 de septiembre de 2014

La elección directa de alcaldes

Por Sergio Velasco Gigorro

El artículo 140 de la Constitución Española determina que la elección de los alcaldes la hacen los concejales o los vecinos. Pero es la ley electoral de 1985 la que determina que el alcalde sea el candidato más votado en el pleno municipal; es decir, en la práctica al alcalde de un municipio lo eligen los concejales a los que previamente han votado los ciudadanos en listas cerradas. Es este el principal aspecto que el Partido Popular quiere modificar ahora, a pocos meses de las elecciones municipales de 2015: buscar una elección directa del alcalde, al margen de los pactos postelectorales entre las distintas candidaturas que obtengan representación, reforma que cuenta con la lógica oposición frontal del resto de fuerzas políticas.

El Partido Popular apuesta por un mecanismo de elección que garantice la Alcaldía al candidato que obtenga un porcentaje elevado de los votos, del 40% y una ventaja clara y apreciable con respecto a la segunda fuerza más votada, en principio superior a cinco puntos. Esta propuesta no establece por defecto la segunda vuelta, sino que solo sería partidario de recurrir a ella si el partido más votado no alcanza el 40% de los votos, aunque tampoco se cierra a discutir implantarla. A este partido ganador se le daría automáticamente la mitad más uno de los concejales, es decir, la mayoría absoluta. De este modo, se impediría que un acuerdo de otros partidos acabe desplazando a la lista más votada. El resto de concejales se repartirían entre los demás partidos siguiendo la fórmula proporcional de la ley D’Hondt. Hay que recordar que, actualmente, se exige a un partido o agrupación sumar al menos el 5% de los votos para poder tener representación en los ayuntamientos, y nada se ha dicho de alterar ese umbral. 

El PSOE se opone a la reforma electoral que sugiere el PP, por proponerla a pocos meses de unas elecciones y sin poner como condición imprescindible el consenso con otros partidos. Aunque también es cierto que la idea de la elección directa de alcaldes ya la propusieron ellos en el Congreso en 1998 y la incluyeron en sus programas electorales para las elecciones municipales de 2003 y en las generales de 2004. Los socialistas plantearon durante el gobierno de Zapatero la elección directa de los alcaldes en votación diferente pero simultánea a la de los concejales, en un sistema de doble vuelta que reforszase la gobernabilidad de los ayuntamientos. A la segunda vuelta de estas elecciones irían solo los cabezas de lista de las formaciones que hubieran obtenido más del 15% de los votos en la primera vuelta. En 2004, también abogaban por desbloquear las listas electorales y reconocer al elector la facultad de expresar una o varias preferencias entre los candidatos de la lista elegida. 

UPyD ya llevó en su programa electoral de 2011 la elección directa del alcalde. La propuesta de UPyD pasa por la elección directa del alcalde por los ciudadanos en dos vueltas en caso de que ninguno haya obtenido la mayoría absoluta -es decir, más del 50% de los votos- en la primera votación. En la segunda vuelta se elegiría entre los dos candidatos más votados. 

CiU ya lo contemplaba en su programa de las generales de 2011, en el que abogaba por una transformación de los hábitos electorales españoles: un sistema electoral mixto -inspirado en el alemán-, en el que cada elector emite dos votos: uno para elegir la lista única propuesta por cada partido; y otro para elegir a un candidato individual en cada distrito -esta propuesta dividiría los municipios en distritos electorales-. Sobre el papel, este segundo voto tiene como gran ventaja que propicia una relación mucho más personal y estrecha entre el candidato que se presenta en el distrito ante sus votantes, lo que le independiza, al menos en teoría, de la disciplina de partido para pasar a rendir cuentas principalmente a sus vecinos. 

Desde Vecinos por Algete rechazamos la nueva reforma electoral que pretende sacar a la luz el Partido Popular, por la cual la candidatura más votada en unas elecciones municipales será la que consiga la alcaldía. Entendemos que esta reforma de la Ley Electoral es de dudosa constitucionalidad y se utilizada de forma partidista, porque implanta una especie de sistema presidencialista sin verdadera elección directa de alcalde que elimina la alternativa para que los partidos no mayoritarios puedan gobernar, lo que vendría a cerrar el camino de diferentes opciones políticas votadas por la ciudadanía

sábado, 15 de marzo de 2014

Regeneración política en Algete



Por Sergio Velasco

En los últimos años están emergiendo en nuestro país una serie de iniciativas políticas que coinciden en el diagnóstico (crisis económica, política, social y de valores) y en el remedio (comenzar un proceso de regeneración democrática). A nivel nacional, esta eclosión de partidos regeneracionistas comenzó en 2006 con la irrupción de Ciutadans (C´s), quienes, contra todo pronóstico y casi sin medios, consiguieron colarse en el parlamento catalán. Según su manifiesto, se definen como "una alternativa a los partidos clásicos y mayoritarios" afirmando que "los españoles vamos a abrir una nueva etapa política" ya que "necesitamos una reforma profunda de nuestro país que garantice la prosperidad y el bienestar”.


En 2007 nació Unión Progreso y Democracia (UPyD), promovido por Rosa Diez tras abandonar el PSOE. Entre sus principios fundacionales se proclaman "defensores de la regeneración democrática" y entienden que "regenerar la democracia es devolver a los ciudadanos el control sobre la política".  


En 2011 vio la luz EQUO en un intento de promover la convergencia del movimiento verde español hacia un partido político a semejanza de otros partidos del entorno europeo. El partido ecologista tiene como objetivo "elaborar desde la ecología política, la equidad social y la regeneración democrática una propuesta coherente de transformación social, ecológica y democrática que ofrecer a la sociedad". 

Entre finales del año pasado y principios de este 2014 se han sucedido casi semanalmente apariciones de nuevos partidos encuadrados en distintas posiciones dentro del tradicional espectro político, de entre los que destacamos los siguientes: VOX, promovido por ex-militantes del Partido Popular como Ortega Lara o Santiago Abascal y que "nace con el objetivo de cohesionar la Nación, conseguir la eficiencia del Estado, mejorar la calidad de las instituciones, garantizar la honradez de los responsables públicos e impulsar el crecimiento económico en beneficio de todos los ciudadanos"; Democracia y Libertad Popular, "un partido político integrado por ciudadanos de a pie, personas sencillas y trabajadoras como usted, de carácter regenerador y comprometidas con la defensa de los valores innatos del ser humano, tales como la Dignidad, la Honestidad, la Igualdad, la Solidaridad y la Libertad"; la iniciativa Podemos de Pablo Iglesias, que "nace para convertir la indignación en cambio político, y para construir democracia a través de la participación ciudadana y la unidad popular"; el Partido X, seguidores de muchos los planteamientos de los indignados del 15M y que se definen como "una Red Ciudadana que aplica el programa que instaura una verdadera democracia con la que la gente pueda defender sus intereses"; etc.

Algete no ha sido ajeno a estas iniciativas políticas que buscan la regeneración democrática del municipio, pero no solo en los últimos años. Desde el restablecimiento de la democracia, en general el Partido Popular (inicialmente Alianza Popular), el Partido Socialista Obrero Español, e Izquierda Unida (inicialmente Partido Comunista), se han repartido tradicionalmente la mayoría de los concejales en el Ayuntamiento de Algete. Pero otros partidos independientes o locales han intentado llevar esa misma regeneración a nuestro ayuntamiento que se hace tan necesaria en nuestros días. 

En las elecciones de 1979 Independientes Municipales de Algete y Agrupación Municipal Independiente de Algete obtuvieron representación. En los comicios de 1991 obtendrían un concejal Independientes de Algete y el Partido Regional Independiente Madrileño (PRIM). En 1995 y 1999 repetiría el PRIM (en las elecciones de 1995 en coalición con Unión Ciudadana de Algete). En los comicios de mayo de 2003 ni el PRIM ni el Partido Demócrata de Ciudadanos de Algete obtuvieron representación. En 2007, el PRIM se convirtió en Primero Madrid, sin obtener éxito en las elecciones. Y por fin en 2011 irrumpe en el consistorio una nueva formación vecinal muy localizada geográficamente: Unión por Santo Domingo, nacido en 2002 y que obtendría dos concejales. Sus estatutos marcan como objetivo "defender los intereses de los vecinos de la urbanización por encima de cualquier interés partidista". En esos mismos comicios, la agrupación local de UPyD obtuvo un concejal sin apenas realizar campaña electoral.

En 2013 nació Vecinos por Algete con el objetivo fundamental de ofrecer a todos los algeteños, tanto los que se han abstenido como a los que han votado a partidos supramunicipales en las elecciones autonómicas y nacionales, una alternativa local, seria y transparente de gestión municipal basada en el conocimiento directo de los problemas del municipio, para buscar soluciones eficaces utilizando los recursos disponibles de una manera eficiente. 

Desde el principio hemos dejado claro que ni somos ni pretendemos ser un grupo de profesionales de la política buscando un hueco en el espectro electoral municipal. Muy al contrario, somos un grupo de vecinos que queremos participar en la política local de una manera diferente, cansados de varios años de dejadez de los distintos equipos de gobierno que han dirigido el pueblo de espaldas a los intereses de los algeteños, y que, sin resultados positivos para Algete, han aumentado su nivel de endeudamiento a cotas insostenibles.  

A diferencia del resto de partidos mayoritarios, más preocupados en el desarrollo de políticas nacionales que les aleja de las necesidades y las realidades locales, Vecinos por Algete trabajará y se preocupará única y exclusivamente por los verdaderos intereses de Algete, teniendo como máxima la promoción de la participación activa y real de los vecinos del municipio en las instituciones políticas representativas, sin necesidad de estar sujetos a las férreas disciplinas o intereses de ningún partido de ámbito supramunicipal. 

En los próximos meses desembarcarán nuevos proyectos políticos en Algete (que bienvenidos sean): Democracia y Libertad Popular ya ha anunciado su agrupación local; Podemos se presentará en el municipio las próximas semanas; el Partido X cuenta con algunos simpatizantes en el municipio; el Partido Latinos Unidos se presentó en Algete hace unos días; EQUO está preparando asambleas locales en poblaciones cercanas como Torrejón, Alcalá, Coslada, Alcobendas o San Sebastián de los Reyes; la crisis interna en el grupo municipal popular parece que dará lugar a un nuevo partido a finales de la legislatura...

Y aquí llega la pregunta del millón: si todas las nuevas formaciones que surgen estamos de acuerdo en el análisis de la situación que vive Algete y en las soluciones a adoptar, y todos somos partidarios de una regeneración democrática en el ayuntamiento algeteño, ¿a quién votaremos en las próximas elecciones municipales? ¿Van a afirmar los partidos que concurran a las elecciones que su regeneración es la buena y la del contrincante la mala (el tópico de los anuncios "mi detergente lava más blanco")? ¿Van a caer en el error del "y tú más" del bipartidismo que hace que nuestro pueblo no avance?

Si aunamos voluntades y sumamos recursos, cada uno desde nuestros planteamientos y partidos de referencia, podemos alcanzar cientos de votos y arrebatar concejales y consecuentemente las mayorías absolutas, aportando ideas y propuestas, savia y valores nuevos, generando ilusión en los ciudadanos de Algete que cada vez estamos más cansados, desencantados y hartos de las mismas personas. No hacen falta grandes promesas que acaban en humo como hemos visto en los últimos años: basta con un programa simple pero contundente, basado en propuestas reales con sentido común en las que todos estemos de acuerdo. 

La voluntad de regeneración y de mejorar Algete, elemento aglutinador mucho más urgente y poderoso que las profundas diferencias que podamos mantener en el resto de los temas, darán como resultado una corporación municipal de Algete multicolor en mayo de 2015. La corporación municipal que salga de las urnas se tiene que basar en el consenso, pues es más lo que nos une que lo que nos separa. Estará obligada a anteponer las ideas a las ideologías y a apoyar propuestas que vengan de otros grupos que tengan por objetivo mejorar el nivel de vida en Algete, independientemente del color político de quien las proponga.