martes, 25 de noviembre de 2025

25 de noviembre de 2025

 


El día 25 de noviembre no es una mera fecha en el calendario, y el Manifiesto que se leerá en el Ayuntamiento de Algete no es, para nosotros, “más de lo mismo” como para algunos grupos municipales. Es una jornada de reflexión, compromiso y denuncia frente a una de las violaciones de los derechos humanos más graves y persistentes: la violencia machista. Una violencia que sigue arrebatando vidas, truncando proyectos y sembrando miedo y dolor en miles de mujeres y menores cada año en nuestro país.

Desde las administraciones públicas, y especialmente desde los ayuntamientos —que somos la institución más cercana a la ciudadanía—, tenemos la responsabilidad moral y política de no mirar hacia otro lado. Debemos continuar impulsando políticas de prevención, sensibilización, atención y protección a las víctimas, así como de educación en igualdad para erradicar la raíz misma del problema.

Con la lectura del Manifiesto, el Ayuntamiento de Algete reafirma su compromiso firme y unánime con la igualdad entre mujeres y hombres, con la defensa de los derechos humanos y con la construcción de una sociedad libre de toda forma de violencia de género.

Desde Vecinos por Algete reiteramos nuestro apoyo a todas las mujeres que sufren o han sufrido violencia, y también nuestro reconocimiento a las fuerzas y cuerpos de seguridad, al personal sanitario, educativo y social que trabajan cada día para prevenir, detectar y atender estas situaciones. 

Manifiesto del Ayuntamiento de Algete

25 de noviembre — Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer


Hoy, 25 de noviembre, el Ayuntamiento de Algete se suma a la conmemoración del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. Esta jornada nos recuerda que la violencia machista no es un problema privado, sino una grave vulneración de los derechos humanos que afecta a toda la sociedad.

La violencia de género constituye la manifestación más extrema de la desigualdad entre mujeres y hombres. Supone una injusticia que atenta contra la dignidad y la libertad de las mujeres, y cuya erradicación exige el compromiso firme de las instituciones y de la ciudadanía en su conjunto.

Este año, en el Día Internacional por la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, queremos hacer hincapié en La Ley 05/2005 de 20 de diciembre, integral contra la Violencia de Género de la Comunidad de Madrid.

Esta Ley supuso un nuevo paso en la prevención y erradicación de la violencia de género, al enfocar el fenómeno desde una perspectiva integral, atendiendo a todas las posibles situaciones en que se manifiesta la violencia de género, entendida como aquella violencia ejercida por el hombre sobre la mujer como expresión de la desigualdad: 

•    Violencia en el ámbito afectivo. 
•    Agresiones o abusos sexuales. 
•    Acoso sexual en el trabajo. 
•    Inducción a la prostitución.
•    Trata de mujeres con fines de explotación sexual. 
•    Mutilación genital femenina.

Se considera, asimismo violencia de género, la ejercida sobre las personas dependientes de una mujer cuando se agreda a los mismos con ánimo de causar perjuicio a aquélla, ya sean menores u otras personas dependientes de la mujer. 
La violencia contra las mujeres ha existido siempre a lo largo de la historia de una forma normalizada y silenciada.

Cabe destacar que en la base de la creación de esta Ley se encuentra la implacable lucha del movimiento feminista, que inicia en los años setenta acciones contra la violencia que comienzan a tener impacto social, comenzando a deslegitimizar la violencia contra las mujeres, elaborando un nuevo marco de interpretación de la misma donde este tipo de violencia deje de considerarse como un problema que afecte al ámbito privado y comience a tratarse como un problema a nivel social.

Desde hacía décadas profesionales que participaban activamente en organizaciones feministas, como son trabajadoras sociales, abogadas, médicas, psicólogas… con conocimiento especializado sobre el tema, se hacían cargo de atender estas situaciones con grandes dificultades ya que no contaban con una estructura en la que apoyarse, lo cual hacía enormemente complicado el acompañamiento en los procesos de las víctimas.

Como consecuencia y ejemplo de estos avances se genera una red de atención a este problema de forma estructurada, en el año 2005 se crean los Puntos Municipales del Observatorio Regional de la Violencia de Género a través de convenios de colaboración entre los municipios y la Comunidad de Madrid con el objetivo de proporcionar una asistencia integral a víctimas de este tipo de violencia.

Los Puntos nacen con el propósito de acompañar a las mujeres y ayudarlas en el proceso de recuperación de las secuelas derivadas de la situación de maltrato padecida.

El Ayuntamiento de Algete cuenta con un Punto atendido por un equipo interdisciplinar a través del cual se ofrece asesoramiento en los ámbitos social, jurídico, psicológico y laboral a mujeres víctimas de violencia de género y a sus hijas e hijos, donde durante el transcurso de este año, hasta la fecha, se han atendido a varias mujeres, niños y niñas.

En lo que llevamos de 2025:

•    28 mujeres han sido asesinadas en España por sus parejas o exparejas. Desde 2003, la cifra asciende a 1.322 mujeres asesinadas, dejando tras de sí un enorme vacío.

•    65 menores han sido asesinados desde 2003, 3 menores en el año 2025. 

•    485 menores han quedado huérfanos desde 2013 tras los feminicidios cometidos por las parejas o exparejas de sus madres, 16 en el 2025. 

Estos datos no son sólo números; son vidas truncadas, proyectos interrumpidos y familias devastadas.

Desde Algete manifestamos nuestro compromiso con las mujeres y con las niñas y niños víctimas, aunando esfuerzos para garantizar recursos de prevención, protección y acompañamiento. Nos negamos a aceptar como normal lo que es inaceptable.

Por todo ello:

Reivindicamos

•    Que los medios de comunicación actúen con responsabilidad, evitando el sensacionalismo y el lenguaje sexista, contribuyendo a un cambio cultural hacia la igualdad real.

•    Que se erradique la banalización de la violencia contra las mujeres y se visibilice la desigualdad que aún persiste en todos los ámbitos de la vida.

•    Que los datos e investigaciones fiables sean la base para desmontar discursos negacionistas y combatir bulos.

•    Que la educación en igualdad, la coeducación y la educación afectivo-sexual estén presentes en todas las etapas formativas, como herramientas imprescindibles para la prevención.

•    Que cada vez que una mujer es humillada o agredida por el hecho de ser mujer, los hombres deberían sentirse directamente interpelados. Porque la integridad, la seguridad y la dignidad no tienen sexo.

•    Que rechazamos, igualmente, la culpabilización que con frecuencia se hace de mujeres víctimas de violencia. Si soportan estas violencias, es porque están colocadas en un lugar desde el que no pueden defenderse, un lugar de desprotección social.

•    Que esta situación de discriminación y violencia deberíamos lamentarla profundamente todos los seres humanos.
Reclamamos

•    Que la violencia de género se trate como un problema de Estado,     estructural, y que se destinen los recursos necesarios para combatirla de     manera integral.

•    A todas las instituciones que se siga invirtiendo en los recursos educativos, sociales, económicos, sanitarios y legales, para erradicar la violencia contra las mujeres.

•    Acciones políticas contundentes que terminen de una vez por todas con un terrorismo que, por su frecuencia y número de víctimas, debe ser abordada como una prioridad política.

•    A la sociedad que se fomente el tejer redes con las personas, colectivos y organizaciones que luchan por una transformación de ésta, para acabar con todas las violencias contra las mujeres.

Más de veinte años después de la aprobación de la Ley Integral contra la Violencia de Género, hemos avanzado, pero queda mucho camino por recorrer. La violencia contra las mujeres sigue siendo una herida abierta que interpela a nuestras instituciones, a nuestras comunidades y a cada persona.

Por ello, este Ayuntamiento reafirma que la unidad política, social y ciudadana es imprescindible. No habrá una sociedad verdaderamente libre mientras haya mujeres viviendo con miedo.

Hoy 25 de noviembre de 2025, por la Erradicación y Prevención de la violencia de género, guardemos TODAS Y TODOS UN MINUTO DE SILENCIO EN PIE, teniendo presente a todas las mujeres que han muerto víctimas de violencia machista, sin olvidar con quienes aún sufren violencia de género.

Para concluir, recordamos las palabras de Rosa Luxemburgo, filósofa, economista y activista política que dedicó su vida a la defensa de la justicia social y la igualdad. Su mensaje, pronunciado hace más de un siglo, mantiene hoy toda su vigencia y fuerza:

“Por un mundo donde seamos socialmente iguales, humanamente diferentes y totalmente libres.”



No hay comentarios:

Publicar un comentario