La Asociación de Enfermedades Neurodegenerativas y Dependientes, nació a finales del año 2004, a partir un taller psicoeducativo dirigido a cuidadores en el municipio de Algete. En el taller surgió la idea, el proyecto y por fin la realidad de crear una asociación donde informar y apoyar a quienes padecen una enfermedad neurodegenerativas y a sus familiares.
Tiene como objetivo prioritario informar, apoyar, asesorar y ayudar a las familias a afrontar el impacto de las enfermedades neurodegenerativas en quien las padecen y quienes tiene la labor de cuidarles. Por ello, trataremos de crear vínculos entre entidades públicas, privadas y recursos de la asociación, para que entre todos seamos un equipo que trabaja por un único fin, que es ayudar y apoyar a los enfermos y a sus familias.
Sitio web:www.aendyd.org
Correo electrónico: aendyd@aendyd.org
Puedes seguirles también en Facebook y Twitter
¿Qué es el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad?

Este trastorno neurobiológico está provocado por un desequilibrio existente entre dos neurotransmisores cerebrales: la noradrenalina y la dopamina, que afectan directamente a las áreas del cerebro responsables del autocontrol y de la inhibición del comportamiento inadecuado. Esto provoca en los niños que lo padecen un nivel inapropiado de inatención, hiperactividad e impulsividad, que es incoherente con su nivel de desarrollo.
Algunos de estos tres síntomas (atención/hiperactividad/impulsividad) tienen que haber estado presentes antes de los 7 años de edad, haberse manifestado en dos o más ambientes, por ejemplo en el hogar y en el colegio y debe existir un deterioro significativo de la actividad escolar y social.
Las manifestaciones del TDAH suelen aparecer con el inicio de la escuela primaria. Esto se debe a que durante los primeros años de escolaridad, se exige al niño una serie de demandas a las que no está acostumbrado como permanecer sentado, realizar deberes, mantener la atención...
Además, a estas manifestaciones, suelen asociarse otras que interfieren en su desarrollo personal, social y escolar. Pueden presentar dificultades en:
- Rendimiento académico.
- En las relaciones sociales.
- En las habilidades sociales y en las funciones pragmáticas del lenguaje (comprender las interacciones comunicativas y sentimientos del interlocutor, ajustar su lenguaje a la situación comunicativa,...)
- En el autocontrol emocional.
- En la autoestima y el autoconcepto.
Dentro del Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad, el DSM-IV-RV1 reconoce 3 “subtipos” según el predominio de uno u otro síntoma:
Tipo con predominio del déficit de atención (TDAH-DA)
Tan sólo aparece el primer síntoma descrito (Déficit de Atención) en los 6 últimos meses. Presentan un proceso cognitivo más lento de lo esperado para su edad y cociente intelectual.
Tipo con predominio hiperactivo-impulsivo (TDAH-HI)
Tan sólo aparecen síntomas de hiperactividad y/o impulsividad, sin que existan signos de falta de atención, en los 6 últimos meses. Se diagnostican más varones con esta sintomatología y los problemas escolares, sobre todo, a nivel relacional son más abundantes.
Tipo combinado (TDAH-C)
Predominan síntomas, tanto de atención como de hiperactividad e impulsividad. Los resultados académicos de estos alumnos y alumnas son muy deficitarios, y sus interacciones sociales están marcadas por la falta de control y su inestabilidad emocional.
Adjuntamos el enlace para descargar: TDAH:Guía práctica para padres
No hay comentarios:
Publicar un comentario