El
partido político local Vecinos por Algete ha registrado varias preguntas al
equipo de gobierno del Ayuntamiento de Algete para el pleno ordinario que se
celebrará el próximo jueves 30 de octubre. Entre ellas se encuentran cuestiones
como las medidas tomadas por el Ayuntamiento de Algete para evitar
la extensión del virus de la gripe aviar en el municipio, teniendo en cuenta
que especialmente en los periodos migratorios las aves silvestres actúan como
vectores de transmisión. También pedirán al
consistorio conocer qué métodos de gestión ética de la población de jabalíes se van
a implementar para controlar el crecimiento controlado de estos, así como para
evitar la entrada de los animales en las carreteras y en los núcleos de
población.Sergio
Velasco, portavoz de la formación, ha señalado que “la Comunidad de Madrid ha
puesto en marcha un protocolo de salvaguarda sanitaria para frenar la
propagación de la gripe aviar después de confirmarse, el pasado mes de
septiembre, un foco de la enfermedad en el parque de Andalucía de Alcobendas,
donde dos ocas silvestres dieron positivo. Desde Vecinos por Algete queremos
saber si, dada la cercanía con los municipios de la zona norte afectados y la
elevada presencia de aves en nuestro término municipal en general y en nuestros
parques en particular, el Ayuntamiento ha tomado o va a tomar alguna medida
adicional”.
La
conocida como gripe aviar, actualmente extendida por Europa, presenta un riesgo
muy bajo de transmisión a los seres humanos. No existe evidencia de contagio a
través del consumo de carne de ave cocinada, huevos ni productos derivados
procesados. Sin embargo, la cepa H5N1 es altamente contagiosa entre aves y
causa elevada mortalidad en explotaciones avícolas, lo que obliga a extremar
las precauciones.
Las
medidas tras el caso de gripe aviar detectado en la vecina localidad de
Alcobendas se aplican en este municipio y en San Sebastián de los Reyes,
Paracuellos del Jarama, Tres Cantos y en la zona norte de la capital. Entre las
principales restricciones figura la prohibición de criar aves de corral al aire
libre, así como la cría conjunta de patos y gansos con otras especies. El
objetivo es evitar la interacción directa o indirecta entre aves domésticas y
aves silvestres potencialmente infectadas.
El
protocolo incorpora exigencias reforzadas de bioseguridad en las explotaciones
avícolas. Estas incluyen la limpieza y desinfección de instalaciones y
vehículos, el control del acceso de personal externo y la protección de
depósitos de agua para impedir el contacto con aves silvestres.
Asimismo,
queda prohibida la utilización de aves de los órdenes Anseriformes (patos,
gansos, ocas o cisnes) y Charadriiformes (gaviotas, charranes, chorlitos) como
reclamo de caza, debido a su papel en la transmisión del virus.
En
el ámbito regional, la resolución extiende la prohibición de presencia de aves
de corral en certámenes ganaderos, ferias, muestras, exhibiciones y
celebraciones culturales. Estas medidas excepcionales estarán vigentes, en
principio, hasta el 21 de octubre de 2025, aunque podrían prorrogarse en
función de la evolución de la situación epidemiológica.
PRESENCIA
DE JABALÍES EN EL TÉRMINO MUNICIPAL DE ALGETE
Por
otro lado, el edil de Vecinos por Algete ha señalado que “recientemente han
aparecido en nuestro término municipal varios jabalíes muertos con las patas
amputadas en la zona del Soto de la Heredad, en Santo Domingo. El Seprona de la
Guardia Civil ya está investigando estos hechos para averiguar si se trata de
un caso de maltrato animal con atentado para la salud pública. Queremos conocer también qué métodos de
gestión ética de la población de jabalíes se van a implementar por el
Ayuntamiento de Algete para controlar el crecimiento de estos y qué medidas se
van a instalar para evitar la entrada de los animales en las carreteras y en
los núcleos de población, así como para prevenir daños agrícolas.”
En
la Comunidad de Madrid se viene registrando un incremento progresivo en el
número de incidentes originados por fauna silvestre cinegética, especialmente
aquellos relacionados con el jabalí, que está implicado, según el ejecutivo
regional en dos de cada tres incidentes.
A
medida que crece su número, lo hacen también los conflictos sociales. Así,
ocasionan daños en zonas verdes y agrícolas, infraestructuras y mobiliario
urbano, provocan accidentes de tráfico, muestran un mayor grado de agresividad,
siendo crecientes los ataques tanto a animales de compañía como a personas;
además, debe destacarse el riesgo para la salud pública que supone el
incremento descontrolado de la especie, vector de transmisión de enfermedades
como: la triquinosis, la brucelosis, la peste porcina africana o la
tuberculosis, susceptibles de ocasionar daños económicos a la ganadería e
incluso, alguna de ellas, de ser transmisibles al ser humano.
En
base a ello, la Comunidad de Madrid publicó la Resolución 752/2025, de 8 de
abril, de la Dirección General de Biodiversidad y Gestión Forestal de la
Consejería de Medio Ambiente, Agricultura e Interior, por la que se declaraban
comarcas de emergencia cinegética temporal para la prevención de accidentes por
atropellos y daños producidos por jabalíes y se establecían medidas
extraordinarias para su Control en la Comunidad de Madrid (BOCM núm. 96 de 23
de abril de 2025). En su ANEXO I, se establecía la relación de Comarcas
Forestales y términos municipales incluidos en la declaración de emergencia
cinegética temporal, entre los que se incluía Algete en la comarca 6 y en su
ANEXO II, se estipulaban las medidas excepcionales para el control de las
poblaciones de jabalíes en dichas Comarcas de emergencia.